
![]() ![]() ![]() Biodiversidad en Centroamérica - Noticias de AmericaPublicado por Oficinas-Turismo el Jueves, 10 Septiembre de 2015 a las 19:58:12![]() En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala, Costa Rica y El Salvador se presentan buenas oportunidades para los amantes de las aves que podrán observarlas en total libertad en exuberantes selvas y bosques lluviosos; en Nicaragua, Belice u Honduras los aficionados al mar podrán observar especies marinas únicas y en Panamá podrán pescar en el país de la región con mayor número de especies de peces. Belice, a pesar de su reducida superficie, alberga una gran biodiversidad. El país es parte (junto con México, Guatemala y Honduras) del segundo mayor arrecife coralino del mundo, el Mesoamericano y en él habitan numerosas especies de peces. Además el interior del país alberga exuberantes selvas tropicales, hogar del jaguar. Belice fue el país pionero en la protección del jaguar y en 1987 estableció la primera reserva de jaguares de la región. Es destacable que esta biodiversidad se encuentra protegida en la mayor parte del país mediante un excelente sistema de áreas protegidas; gracias al cual, menos del 2 % de las especies beliceñas se hallan en peligro de extinción. En Costa Rica cerca del 25 % de su territorio se encuentra protegido, lo cual favorece que la biodiversidad se conserve. No en vano, Costa Rica es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. Su posición geográfica, sus dos costas y su sistema montañoso, que provee numerosos y variados microclimas, son algunas de las razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas. Las más de 500.000 especies que se supone se encuentran en este pequeño territorio representan cerca del 4% del total de las especies estimadas a nivel mundial. El oso perezoso habita en algunos parques Nacionales como el de Manuel Antonio y es fácil encontrar a la rana de ojos rojos en los muchos bosques que pueblan la región de Arenal o de la costa del Pacífico. La extensa comunidad de tortugas que crían en la región de Tortuguero dan nombre al famoso parque nacional al norte de la Costa del Caribe. Tucanes, colibríes y la más amplia colección de mariposas de Centroamérica, en la que destaca la mariposa Monarca, pueblan los igualmente los frondosos bosques de Monteverde. ![]() ![]() El Torogoz, fue declarado el ave nacional de EL Salvador en 1999 y se caracteriza por su variedad de colores y su larga cola que termina en dos finas plumas piramidales. Esta ave endémica y única la podemos encontrar en diferentes zonas montañosas de El Salvador como Morazán, La Unión o Chalatengo. Lamentablemente está considerada como una especie en vía de extinción. Guatemala a pesar de ser un país pequeño en tamaño es excepcional en biodiversidad. Es la primera región de Centroamérica con mayor número de especies endémicas y un 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas sólo pueden verse en este país. Además en Guatemala se encuentran el mayor número de salamandras sin pulmones del mundo. El ave nacional de Guatemala es el Quetzal. En Petén se encuentra la Selva Maya, una de las más grandes al norte de la Amazonía. Además el país cuenta con la Sierra de las Minas, en la cual viven cerca del 80 % de las especies registradas en Guatemala y Belice. Los amantes de las aves y del turismo ornitológico no deberían perderse una parada en Honduras para visitar el Parque Nacional Pico Bonito donde habitan más de 400 especies de pájaros diferentes. Esta es sólo una de las 107 áreas protegidas que cubren casi la cuarta parte de Honduras. Alrededor de ellas el turquesa mar Caribe ofrece el espectáculo bajo el agua con la barrera coralina más grande de América donde observar una amplia diversidad de peces. Nicaragua tiene las mayores tierras forestales de toda América Central y la mayor cantidad de agua. En el interior del país se encuentra el lago Cocibolca, hogar del único tiburón de agua dulce del mundo. Nicaragua es el tercer país de Centroamérica con más reservas naturales. Destaca la reserva de la Biosfera Bosawas o la Reserva de la Biosfera Río San Juan con los humedales más grandes de la región rica en todo tipo de variedad de aves. ![]() ![]() Por su parte Panamá, debido a su cercanía con América del Sur, alberga varias especies sudamericanas como el poncho o capibara (el roedor más grande del mundo), el oso frontino u oso de anteojos, y la guacamaya azul y amarilla. Es el primer país de la región en peces, en aves y en mamíferos con notables endemismos como el mono aullador de Coiba, el agutí o ñeque de la Isla de Coiba o el perezoso pigmeo de la Isla Escudo de Veraguas. Más información en: www.visitcentroamerica.com Compartir: (2390 Lecturas) ![]() Fotos relacionadas
|
![]()
• Más Acerca de Nature News
• Más Acerca de America Noticia más leída sobre Nature News: • La Fuente de Los Baños en Montanejos - Castellón • El paraiso del hayedo de Irati ( Navarra ) • Capadocia Turquia, un paisaje lunar • El cañón de Cotahuasi, Arequipa-Perú • Ushuaia, la ciudad mas austral del Mundo Ultimo Nature News: • 5 pistas para un otoño activo en Menorca • Alemania: Experiencias Vacaciones Sostenibles • Astroturismo en Lodoso, Burgos • 12 Rutas para observar las estrellas en Tailandia • Suiza: Experiencias Vacaciones Sostenibles Noticia más leída sobre America: • LA IMPORTANCIA DE AMÉRICA LATINA PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA • Civilización Maya en Centroamérica. Descubre sus Secretos • Cultura Indígena en Centroamérica • Gastronomía de Centroamérica, una rica fusión indígena, africana y española • Centroamérica, también urbanita y con mucho “lifestyle” Ultimo America: • Legado Cultural en Centroamérica y Rep. Dominicana • Centroamérica: viaje al istmo de los volcanes • Rutas cafeteras de Centroamérica • Secretos Bajo el Mar en Centroamérica • Centroamérica, también urbanita y con mucho “lifestyle” ![]() Puntuación Promedio: 5 votos: 1 ![]() Por favor tómate un segundo y vota por este artículo: ![]() |