Publicado por Oficinas-Turismo el Lunes, 04 Febrero de 2019 a las 20:33:29
Abrazos bajo un abrigo en pleno febrero. Guantes compartidos por las calles de León. Paseos por la historia donde el frío reduce distancias. Es la capital leonesa el destino perfecto para disfrutar del amor este San Valentín. Cultura, patrimonio, rincones secretos, gastronomía… Una ciudad para enamorarle.
EN LEÓN SE RESPIRA AMOR
Es la capital leonesa el lugar que convertirá este San Valentín en la cita perfecta para disfrutar en pareja
Princesas, príncipes y, por qué no, una historia de amor en una ciudad de reyes. Hay destinos que se dejan querer –y quieren-, más aún en ciertas fechas del año. Lugares que son el telón de fondo ideal para representar las mejores realidades de amor. Ciudades que acogen a quien las visita bajo un abrigo que ahuyenta al frío en febrero…
Es
León, ciudad coqueta e histórica, la opción más especial para celebrar este
San Valentín. Su ambiente bohemio, su viaje al pasado en la calle principal, su regreso al presente girando a la derecha, su manjar de reyes… son todo ello excusas suficientemente llenas de verdad para visitar la capital leonesa.
Un paseo, en pareja
Ciudad ideal para pasear bajo un abrazo, una fotografía de esas que cuentan te quieros para siempre. Da igual por donde empieces a conocer León, al otro lado de la esquina de cualquier callejón siempre hay un lugar especial…
Sin embargo, la joya monumental de la capital leonesa y una de las grandes obras del gótico peninsular es su
Catedral, conocida también como la
Pulchra Leonina. Santa María de Regla cuenta con el conjunto de vidrieras medievales mejor conservadas del mundo, junto con las de Chartres, cerca de París. El juego de sus luces multicolores transforma a esta
Bella Leonesa en una estructura viva que cambia de aspecto en función de las horas de día y las épocas del año.
El
Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro, considerado ‘La Capilla Sixtina’ del románico y el claustro románico con mayor antigüedad de España, fue el escenario de las Cortes de León de 1188 cuya Carta Magna Leonesa o ‘Decreta’ ha sido declarado
“el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo” por la UNESCO, convirtiendo a León en
“Cuna del parlamentarismo europeo”.
Otro de los lugares más bellos de León es el antiguo
Convento de San Marcos. Este edificio se construyó como hospital de peregrinos, posteriormente fue un convento y, entre sus otros usos, llegó a ser una prisión donde estuvo preso
Francisco de Quevedo, momento que aprovechó para escribir muchas de sus joyas literarias.
Uno de los paseos más románticos se hace en el León de las
murallas. En la ciudad hay varios tramos de estructuras defensivas, unas de las más antiguas de España, que delimitaban el casco antiguo. Algunos de los restos más importantes se encuentran en la
Avenida de los Cubos, justo detrás de la catedral, y en la
Avenida Ramón y Cajal, al lado de la Colegiata de San Isidro. También hay más restos amurallados como el
Arco de la Cárcel en la Plaza del Espolón, los restos en la
Avenida de la Independencia o los de la
Calle de las Cercas.
Hay otras sorpresas para los
amantes del arte contemporáneo: el
MUSAC, interesante tanto por las exposiciones y actividades que organiza a lo largo del año como por el edificio en sí, ganador de algunos de los más importantes premios de arquitectura y diseño, y el Auditorio, justo al lado del Museo.
Otro de los imprescindibles de la ciudad es el
‘El León de Gaudí. Ruta Urbana de Modernismo’, una iniciativa que pone en valor el legado artístico y arquitectónico de los numerosos edificios de estilo modernista con los que cuenta la ciudad. Se trata de un recorrido que se desarrolla entorno en la
Casa Botines, máxima expresión del Modernismo en León y una de las escasas obras que
Antonio Gaudí realizó fuera de Barcelona. Esta ruta no solo permite descubrir la arquitectura de la ciudad si no también conocer el legado y la influencia del reconocido arquitecto catalán.
Dejando la
Plaza Mayor para el final, ya que es un lugar donde muy probablemente se detenga el tiempo durante unas cuantas horas, descubrimos otro rincón donde destacan edificios de corte antiguo, un casco histórico para deleitar la vista. Y allí su
Barrio Húmedo y Barrio Romántico, en el corazón del centro histórico, son el sitio perfecto, donde refinar el paladar con la gastronomía leonesa.
Actividades para vivir el amor
El
Centro León Gótico (Asociación de Comercios) y el
Ayuntamiento de León, anima a los leoneses y visitantes de la ciudad a disfrutar del Día de San Valentín de una manera aún más mágica. Su propuesta es un recorrido por el Centro León Gótico de la mano de dos actores y un músico que, caracterizados con una temática muy romántica, interactuarán con la gente convirtiendo un día normal en un día especial.
En definitiva, es León el lugar ideal para disfrutar de este San Valentín, la escapada perfecta donde vivir los momentos más románticos, una ciudad de reyes donde se respira amor.
Compartir:
Foros de Viajes |
Tema: León capital: Visitas, consejos, sugerencias |
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
|
Ultimos 5 Mensajes de 295
190069 Lecturas
|
Autor | Mensaje |
ANGEMI
 Moderador de Zona
 Ago 09, 2009 Mensajes: 26087
|
Publicado nuevo Tip desde Oficinas de Turismo
El León de Gaudí: Ruta Urbana del Modernismo de León
La Casa Botines es el epicentro de la ruta urbana arquitectónica por una capital leonesa, pura esencia modernista. La ‘casa del dragón de Gaudí’ –Museo Casa Botines– es el Km.0 de la ruta, dedicado a la historia de este singular edificio, a la figura de Gaudí y al arte español desde el siglo XV al XX. La Ruta Modernista por León es un recorrido por 30 edificios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX elegidos por su singularidad arquitectónica y por ser excepcionales representantes.
|
|
Cris_32_
 New Traveller
 Jul 20, 2022 Mensajes: 2
|
Holaaa  soy nueva en este foro! Voy hacer una sorpresa a mi pareja y llego a león a las 6:30 de la mañana… donde me recomendáis que pueda desayunar o estar , hasta las 9 que abren los supermercados! Muchísimas gracias 😬😬 voy a una mala hora pero no había más opciones!
|
|
alfrito.alfrito
 Willy Fog
 Jul 26, 2010 Mensajes: 10051
|
Hola, @Cris_32_ . Desayuno en algún bar/cafetería que abra pronto. Por ejemplo, Cervecería Odín goo.gl/maps/s8wC21sHQAxPdaUR8 abre a las 07,00 h. Y luego un paseo por el exterior de los monumentos y plazas, para ir ubicándote : Casa Botines, Catedral, Plaza Mayor, ... en este mapa www.google.com/ ...5&z=15 tienes las ubicaciones de Odín y de visitas turísticas
|
|
atita
 Indiana Jones
 Feb 04, 2010 Mensajes: 2283
|
La cafetería de l estación de bus suele estar abierta a esa hora
|
|
ANGEMI
 Moderador de Zona
 Ago 09, 2009 Mensajes: 26087
|
6 PISTAS PARA DESCUBRIR LA ESENCIA
DE LA ‘RUTA ROMANA DE LEÓN’
La capital del antiguo reino de León (fundado en el siglo X) propone hoy día un emocional viaje en el tiempo muy anterior a la Edad Media. E invita al viajero a retroceder nueve siglos más, en concreto al siglo I d.C., cuando la Legio VIIGemina levantó la primera de las dos murallas que protegían la primitiva ciudad militar. Ellas son la más majestuosa huella arquitectónica de un valioso legado patrimonial romano en el que también destacan las criptas de la calle Cascalerías y de Puerta del Obispo, con sus termas. El Centro de Interpretación del León Romano, el Museo de León, el Museo de San Isidoro o el Archivo Histórico Provincial-Puerta Castillo son también de obligada visita para, 20 siglos después, viajar al pasado e impregnarnos de la más pura esencia romana de León. ¡Bienvenidos!
Pasear por el centro histórico de León tiene una gratificante sorpresa para el viajero: emprender un emocional viaje al pasado a través de su Ruta Romana. Y es que en el siglo I d.C. la Legio VII Gemina construyó en León el mejor ejemplo de fortificación militar en piedra de la Hispania dominada por el Imperio Romano. Estas son las 6 pistas para descubrirla.
1 –El Centro de Interpretación del León romano
Ubicado en la Casona de Puerta Castillo, es el punto de inicio de la Ruta Romana y desde allí se realizan las visitas guiadas a la misma. Ofrece una exposición permanente con varios bloques temáticos repartidos en diferentes salas.
Entre ellos: ‘El ejercito romano’ (papel jugado por el ejército en la historia de la antigua Roma), ‘Hispanias Pacavi’ (muestra la conquista de Hispania por Roma, implementando el modo de vida romano), ‘El León romano’ (huellas del subsuelo leonés), ‘La Sexta Legión Victoriosa y la Legio VII Gemina’ (hitos históricos de ambas legiones), ‘Costubernium’ (recreación ambiental de una legión romana), ‘Legio VII Gemina y su campamento permanente en León’ (asentamientos civiles, maqueta de la fortaleza…), ‘De Legio a Leione. La ciudad entre los siglos IV y VIII’ (dedicada a la segunda fortificación) y ‘Jardín’ (restos de la iglesia medieval de Santa María la Antigua).
2–Archivo Histórico Provincial-Puerta Castillo y Muralla romana
Muy cercano al Centro de Interpretación, el edificio está adosado a la muralla romana y ocupado, hoy día, por el Archivo Histórico Provincial. Fue la cárcel medieval de nobles y en él se encuentra la Torre del Conde. Respecto a las murallas, están catalogadas desde 1931 como BIC (Bien de Interés Cultural). Un recinto en forma rectangular –570 x 350 metros– para proteger a la Legio VII Gemina, amurallado en dos fases. La primera y más antigua, de finales del siglo I d.C. presentaba en su exterior una cara de sillarejos encintados y es heredera de su trazado la actual calle Ancha.
3–Museo de San Isidoro
La Real Colegiata de San Isidoro forma parte del León romano pues ocupa la esquina noroeste del campamento de la Legio VII Gémina. Algunos autores consideran que la propia Basílica está situada sobre un tempo romano que pudo estar dedicado al dios Mitra.
En el interior del Museo de San Isidoro se visitan parte de esos vestigios romanos. Así, podemos caminar sobre la muralla ubicada sobre los ‘principia’ de la primitiva muralla romana. También podemos ver los restos encontrados en las excavaciones: parte de un hipocausto, tégulas con el sello de la Legio VII, tuberías romanas y varias laudas con inscripciones, entre las que destacan la más antigua de la ciudad y la dedicada a Esculapio, dios de la medicina en la antigua Roma.
4–El Museo de León
El más antiguo y nutrido de la provincia, data de 1869 y fue creado en el convento de San Marcos. Desde el año 2001 está ubicado en el Edificio Pallarés (construido en 1922 por el arquitecto Manuel de Cárdenas como almacén de ferretería). Este museo propone un itinerario por la historia de la provincia y sus piezas arqueológicos van desde el Paleolítico hasta el siglo XX. De la época romana destacan: el Edicto de Augusto (disposición legal que afectaba a los pueblos del noroeste de la Península Ibérica, alzados en armas contra los romanos. Este texto dejaba muy claro que Roma sípagaba a los traidores, pues describe cómo el Emperador premia a los pueblos indígenas que le han mostrado fidelidad), el Ara de Diana (quizá el epígrafe más bello de las numerosas inscripciones latinas leonesas de nuestro país), la Lápida romana dedicada a Zeus-Serapis y el mosaico de Hilas y las Ninfas. El museo está articulado en siete áreas, entre ellas la romana.
5–Criptas de calle Cascalerías y Puerta obispo (termas)
La Cripta de Cascalería (Barrio Húmedo) es una larga galería curva con cubierta abovedada de 30 m, de posible edificación civil, y en su interior hay una maqueta en la que se detalla su proceso de construcción. La Cripta Puerta Obispo se localiza en el costado sur de la Catedral y su interior cobija restos arqueológicos de la Porta Principalis Sinistra del campamento de la Legio VII Gemina y también restos de sus termas.
Éstas se extendían sobre buena parte del solar que actualmente ocupa la Catedral y parte de la Plaza de Regla, lo que da idea de sus generosas proporciones. Situadas en las proximidades de la puerta oriental del campamento y al borde de la Vía Principalis, fueron construidas en el siglo I d.C. Este acceso de la muralla era monumental y en la cripta se expone una de las dos torres gemelas que la flanqueaba, de 12,8 m de longitud y 5 m de ancho.
6–Torreón de los Ponce y calle de los Cubos-Muralla romana
El Torreón de los Ponce (en honor al conde que fue mayordomo de Alfonso VII y Gobernador de las Torres de la Ciudad) es el baluarte defensivo más antiguo de León y único que ha resistido el paso de los siglos de lo que fueron las torres defensivas de las murallas romanas. Antiguamente fue utilizado como cárcel eclesial. En cuanto a la conocida como ‘muralla de cubos’, data de principios del siglo IV y conserva 36 torres o cubos, la mitad de las que debió tener en origen, además de otras 8 que flanquearían sus puertas. Están regularmente conservadas, desde el citado Torreón de los Ponce (tras la plaza Mayor) hasta la Puerta Castillo y, desde aquí, hasta la Torre de la Basílica de San Isidoro. Esta muralla tiene más de 5 metros de ancho.
Información facilitada por Turismo de León: www.turisleon.com/es/
|
|
CREAR COMENTARIO EN EL FORO |
|