Publicado por Oficinas-Turismo el Lunes, 24 Febrero de 2020 a las 14:35:51
Formentera es sinónimo de ‘sol y playa’. Pero hay muchos más motivos para disfrutarla de otra manera, más allá de los chapuzones. Las suaves temperaturas primaverales de esta isla balear son toda una invitación a recorrer a pie o en bicicleta su treintena de rutas verdes, a disfrutar del avistamiento de aves, a relajarse con solitarios paseos por la dorada arena de sus playas, despobladas de toallas y bañistas; a saborear su deliciosa slow food… Y como no, a enamorarse con los melancólicos atardeceres del cabo de Barbaria, junto a su majestuoso faro; desde Cala Saona o dando un paseo por la playa de Illetes… viendo cómo el sol languidece hasta acunarse en el horizonte Mediterráneo.
EL DESPERTAR DE LA PRIVAMERA, EN FORMENTERA
La benigna climatología de la menor de las Pitiusas es ideal para quienes deseen descubrirla con tranquilidad, antes de la vorágine veraniega
‘El despertar de la primavera’ –título del famoso musical inspirado en la obra homónima del dramaturgo alemán Frank Wederkind– le viene como anillo al dedo a una estación del año en la que Formentera se ofrece al visitante ávido de experiencias que van más allá del dolce far niente veraniego en sus paradisíacas playas. Sin las altas temperaturas de la canícula estival, es el momento ideal para desembarcar en La Savina, su puerta de entrada marítima,... y empezar a disfrutar de la menor de las Pitiusas.
¿Por dónde? Quizá por Ses Illetes, esa fina lengua de arena que monopoliza gran parte de la península de Es Trucadors. Una de las mejores playas del mundo, segun algunso medios, también es digna de descalzarse y, paso a paso, ir dejando un reguero de huellas en la arena rumbo al finisterre norte de Formentera, desde donde se vislumbra el islote de s’Espalmador. Lo mismo que podríamos hacer en Midjorn, la ‘reina’ de la costa sur, con sus casi infinitos 5 kilómetros que la convierten en la más larga de la isla. O en la coqueta cala Saona, joya de la costa occidental, agazapada entre acantilados.
A pie o en bicicleta, sus 32 rutas verdes, estrenadas hace junto un lustro, son caminos entrelazados para perderse entre la salvaje naturaleza de Formentera hasta completar más de un centenar de kilómetros, la mayoría planos y accesibles para lo amantes del pedaleo. Y también ideales para el turismo activo de la Marcha Nórdica, apoyada en bastones.
La variada y singular fauna de la isla, con más de 210 tipos de aves censandas –entre migratorias y las que han hallado acomodo allí– es toda una tentación para el turismo ornitológico, que cada vez cuenta con más adeptos. Para ellos, Formentera ofrece una ruta señalizada con pantalla de observación.
Y al caer la tarde, nada mejor que ir al Cabo de Barbaria para despedir el día desde su atalaya natural, al pie de su faro, sobre acantilados desde los que admirar el mágico espectáculo del crepúsculo, cuando el sol se pierde por el horizonte y el cielo se tiñe de rojo.
Información facilitada por Turismo de Formentera: www.formentera.es Compartir:
(2112 Lecturas) Puntuación Promedio: 4.5 y 2 votos
FORMENTERA ZEN 2022,
LA TENTACIÓN OTOÑAL DEL
BIENESTAR HOLÍSTICO
Del 14 al 16 de octubre, la menor de las Pitiusas acogerá la 8ª edición de esta cita fusionada con la espiritualidad que emana del ‘último paraíso del Mediterráneo’
Tras el bullicioso verano, el otoño invita al relax, la meditación, el reencuentro con uno mismo... Y Formentera, la isla salvaje de cuerpo y tranquíla de espíritu, es el escenario ideal para pornerlo en práctica. ¿Cómo? A través de ‘Formentera Zen’ que, por octavo año consecutivo, anima a disfrutar de un intenso –pero relajante y divertido– weekend sensorial. Un atractivo cóctel de experiencias al aire libre con siete ponencias, dos masterclass (‘Fitness Dance’ y ‘Dharma Yoga’), una charla-taller (‘El poder del automasaje’) y un showcooking (‘Receta de temporada con producto local’). Todo ello, a cargo de una decena de expertos talentos en cada temática, entre los que destacan: Marta Verona (ganadora de ‘MasterChef 6’, en 2018), Cesc Escolà (profesor de fitness de la última edición de ‘Operación Triunfo’, en 2020), o el griego Yiannis Mukta Om, reputado especialista internacional en yoga. Respirad profundamente y… ¡a disfrutar de ‘Formentera Zen 2022’, exclusiva y única experiencia en una de las mejores épocas del año!
‘Formentera Zen 2022’ arrancará el viernes 14 de octubre por la tarde con la recepción y acreditación de los asistentes (17:30), la Inauguración oficial (18:15) y la primera de las once sesiones: ‘Hola, qué tal. ¿Hablamos’, una charla inspiracional concebida como un viaje de emociones –a través de la danza, el teatro y la escritura– a cargo de la artista, diseñadora y escritora Diana Pintado.
El sábado 15 de octubre, 6 sesiones
Cinco son matinales. ‘Cuando el sueño mejora, todo mejora’ (09:30–10:15), con Jana Fernández (especialista y bienestar y creadora de ‘El Podcast de Jana Fernández’), desvelará que descansar es mucho más que dormir. ‘Supera los límites de tu mente’ (10:15–11:00), con Marta Romo (pedagoga y conferenciante), profundizará en cómo funciona nuestro cerebro y qué necesita para vivir con actitud positiva. ‘El poder del auto masaje. Una relación de amor propio’ (11:00–11:45), charla-taller en la que Marc Oromí (masajista y fundador de The Massage House) mostrará cómo podemos ayudar a nuestro cuerpo a recuperarse y potenciar su propio bienestar a través del auto masaje y la reflexología.
Marta Verona (nutricionista, chef y ganadora de ‘MasterChef 6’) impartirá la ponencia ‘Súper nutrición: Nútrete de forma saludable, placentera y eficiente’ (12:15–13:15), recorriendo los tres espacios donde se realizan las principales elecciones alimentarias: mercado, cocina y mesa. El ‘Showcooking receta de temporada con producto local’ (13:15–14:00), a cargo de Júlia Rovira (psicóloga y creadora de ‘Vadesabores’), elaborará de forma sencilla y muy dinámica una receta sana de la gastronomía típica de Formentera, con sus excelentes productos Km.0. Y a media tarde, Cesc Escolà (fitness trainer y profesor de los programas ‘Operación Triunfo’ y ‘Muévete en casa’), impartirá la ‘Masterclass Fitness Dance’ (18:00–19:30), una disciplina deportiva o clase de baile que fusiona la danza y el fitness en un solo concepto; con una primera parte más rítmica (bodypump y otros más bailables), una segunda de ejercicios y culminando con una tercera parte más relajada, coincidiendo con la cautivadora puesta de sol en Formentera.
El domingo 16 de octubre, cuatro sesiones
La jornada arrancará con la ‘[i]Masterclass de Dharma Yoga’[/i] (09:30–10:30), a cargo del griego Yiannis Mukta Om (profesor de Hatha-Raja Yoga), que incluirá secuencia purificadora de pranayama, ejercicios de respiración y Yoga Nidra, profunda relajación curativa que disipa la tensión y la fatiga del cuerpo. ‘Conoce tu cuerpo para entenderlo y cuidarno’ (11:00–11:45), con Teresa Arnandis (doctora en Biomedicina, divulgadora y creadora de Ladyscience), abordará los millones de procesos celulares, corrientes eléctricas y reacciones químicas que se llevan a cabo cada segundo en nuestro cuerpo. ‘Consciencia y ego’ (11:45–12:30) será la ponencia de Elena Puig (psicóloga, especialista en mindflulness y consultora estratégica). Y cerrará el evento otra ponencia, ‘Autocuidado: los cinco cuerpos’ (12:30–13:15), que impartirá Eva Villar (especialista en salud y belleza), mostrando que somos como matrioskas rusas y que nuestros cinco cuerpos –físico, mental, espiritual, energético y emocional– han de estar en perfecto equilibrio.
La gran cita anual con el bienestar holístico está promovida por el Consell Insular de Formentera y diseñada, organizada y producida por Puro Bienestar. La edición de este año tendrá como escenario las instalaciones del Gecko & Beach Club, enclave único en primera línea de mar, al sur de la isla, en la zona de Migjorn. Dado que se trata de un evento con aforo limitado es preciso realizar inscripción previa en su web: formenterazen.es/
Formentera… ¿en octubre? Pues sí, ¡por supuesto! La menor de las Pitiusas no ‘cierra por vacaciones’ y, aprovechando su benévola climatología, tienta al viajero otoñal con una variada agenda gastronómica, cultural y deportiva… a la que une una campaña promocional con importantes descuentos en navieras, alojamientos (hoteles, casas rurales, apartamentos…), alquiler de vehículos y actividades náuticas. ¿Preparados para disfrutar del ‘último paraíso del Mediterráneo’ en pleno cambio de estación? Estas son sus seis tentadoras citas…
1– Dos fines de semana gastronómicos
Del 30 de septiembre al 2 de octubre y del 7 al 9 de octubre, diversos restaurantes de varias localidades de la isla participarán es esta campaña culinaria ofreciendo menús gastronómicos diseñados especialmente para este evento, a un precio único de 25 euros (bebidas aparte). Más información en: www.formentera.es
2– IX Triatlón Illa de Formentera
Se celebrará en Es Pujols el sábado 1 de octubre y podrán participar personas de ambos sexos, tengan o no licencia federativa. Habrá tres tipos de prueba: Triatlón Olímpico (1.500 m swim, 40 km bike-carretera y 10 km run), Triatlón Sprint (750 m swim, 20 km bike-carretera y 5 km run) y Equipos de relevos Sprint (750 m swim, 20 km bike-carretera y 5 km run). Las inscripciones para participar pueden realizarse hasta el jueves 29 de septiembre en www.triatlonformentera.com o en la propia mesa de recogida de dorsales el 1 de octubre. Más información en: bit.ly/3S80NNU
3– Fiestas de El Pilar de la Mola
Haciendo honor a su nombre, esta localidad –la más oriental de la isla, cerca del faro de la Mola– celebrará la festividad de la Virgen del Pilar, el miércoles 12 de octubre, con una procesión, baile popular, animación infantil y conciertos. Atención al programa que puede localizarse en: www.agendaformentera.cat
4– XXIV Subida a La Mola (10 km)
También el miércoles 12 de octubre tendrá lugar esta prueba de atletismo de montaña, con un recorrido de 10 km que partirá de Es Caló de Sant Agustí para ascender al altiplano de La Mola, la zona más elevada de la isla. Habrá 12 categorías con salidas diferenciadas a partir de las 10:30 h. Podrán participar todas las personas que lo deseen, según los límites de edad de cada categoría. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de octubre en: bit.ly/3qWBrXu
5– VIII edición de ‘Formentera Zen’
Del viernes 14 al domingo 16 de octubre Formentera se convertirá en punto de encuentro del bienestar holístico con esta nueva edición, que tendrá como escenario las instalaciones del Hotel Gecko, en la zona de Migjorn. Un atractivo cóctel de experiencias al aire libre con siete ponencias, dos masterclass (‘Fitness Dance’ y ‘Dharma Yoga’), una charla-taller (‘El poder del automasaje’ ) y un showcooking (‘Receta de temporada con producto local’). Entre la decena de expertos talentos en cada temática destacan Marta Verona, Cesc Escolà y el griego Yiannis Mukta Om. Más información y reservas en: formenterazen.es/
6– XXVIII BTT La Mola
Otra apasionante prueba para los aficionados a la bicicleta de montaña, que se celebrará el domingo 23 de octubre. Más información en: www.elitechip.net/
El largo puente de ‘Todos los Santos’ –que desde hace unos años muchos identificamos también con la anglosajona celebración de ‘Halloween’– puede ser la excusa perfecta para poder seguir disfrutando del ‘último paraíso del Mediterráneo’ en pleno otoño. Y además, de una manera muy singular. Porque en la tenebrosa noche de las brujas de la menor de las Pitiusas no hay calabazas iluminadas ni fantasmas… pero sí emocionales espíritus de otras épocas que fluyen por nuestro pensamiento cuando visitamos las milenarias piedras de un patrimonio arqueológico eclipsado en verano por playas y calas de aguas cristalinas. Ca na Costa, Cap de Barbaria I, II y III o Can Blai nos transportan a un emotivo viaje en el tiempo hasta reencontrarnos con aquellos primeros moradores de Formentera, en la Edad de Bronce, y con aquellos ‘otros’ del Imperio Romano.
Por su privilegiada y benigna climatología, Formentera es ideal para una escapada en cualquier época del año. E incluso para disfrutar allí de festividades tan singulares como ‘Halloween’, como ahora denominamos a lo que siempre fue para nosotros la fiesta de ‘Todos los Santos’. Y si además coincide con un largo ‘puente’ de cinco días –del viernes 28 de octubre al martes 1 de noviembre– muchísimo mejor.
Pero… ¿Un ‘Halloween’ en Formentera? ¡Sí, por qué no! Lejos de los disfraces fantasmagóricos o los atrezzos de ‘cartóon-piedra’ de ciertas fiestas o parques temáticos, que pretenden sumergirnos en el universo de los muertos, Formentera apela más bien a una experiencia sensorial al estilo de ‘Los otros’, el filme con el que Alejandro Amenábar recreó en 2001 un juego ilusionario entre realidad y ficción, de la mano de Nicole Kidman.
En Formentera, ese ‘ultimo paraíso del Mediterráneo’ cuyas playas y calas nos atraen hacia ella como los cantos de sirenas hacian con Ulises en ‘La Odisea’, ‘los otros’ –no de cuerpo presente pero sí presentes gracias a sus huellas arqueológicas– son los primitivos moradores de la isla, cuyo legado patrimonial sigue vivo y vigente. Y en esta época del año en que los chapuzones ya no monopolizan nuestro espiritu viajero, ‘Halloween’ puede ser la excusa perfecta para reencontrarnos emocionalmente con ellos.
Seguro que muchos han bordeado mil veces el Estany Pudent sin reparar en un letrero que indica Ca na Costa. Allí, agazapado entre una frondosa naturaleza, se cobija el sepulcro megalítico más importante de las Islas Baleares; una joya arqueológica con más de cuatro milenios de historia (año 2.100 a.C) descubierto hace menos de medio siglo. Un yacimiento funerario –conocido popularmente como ‘es Rellotge’, por su parecido con un reloj solar– compuesto por una cámara central circular delimitada por grandes losas verticales rodeadas por tres círculos concéntricos de empredrados y 22 radiales.
Hacia el suroeste de Formentera, camino de mítico faro de Cap de Barbaria –donde contemplar las mejores puestas de sol de la isla–, vale la pena hacer una parada previa en otra joya arqueológica: los yacimientos Cap de Barbaria I, II y III, fieles testimonio de ‘los otros’ que habitaron allí la isla en plena Edad de Bronce (1600 a 1000 a.C.). Y para completar el triángulo, al este de la isla, rumbo a Es Caló, otro emotivo viaje en el tiempo mucho más reciente… ¡aunque sea de 18 siglos atrás! Es a Can Blai, los restos de un castellum romano, una construcción fortificada de los siglos III y IV a.C, de planta cuadrada y una torre en cada esquina, creada como refugio para la población de las zonas cercanas.
Formentera no es solo naturaleza y playas; aquí las piedras también ‘hablan’ y cuentan historias: las de ‘los otros’ que aquí vivieron milenios y siglos atrás. Y ‘Halloween’ es la ocasión perfecta con un reencuentro emocional con ellos.
FORMENTERA
EXPLICA SU HISTORIA CON VÍDEOS
DE REALIDAD VIRTUAL
Ver en el presente tal como era la vida en el pasado es la esencia de los vídeos de realidad virtual con los que la menor de las Pitiusas apuesta por las nuevas tecnologías para explicar su historia de manera amena y muy didáctica. Los dos primeros –accesibles desde el canal YouTube de Turismo de Formentera– muestran cómo se erigió hace 3.800 años el Sepulcro Megalítico de Ca Na Costa –único en el mundo por la suma de elementos de su construcción– y cómo se gestó la industria salinera, gran fuente de riqueza de Formentera hasta 1985. ¿Preparados para vivir un emocional viaje de retorno al pasado a través de reconstrucciones virtuales en 3D?
Formentera es mucho más que playas y calas de aguas cristalinas que la han convertido en ‘el último paraíso del Mediterráneo’. La menor de la Pitiusas atesora un notable patrimonio cultural, fruto del devenir de la historia, que gracias al proyecto IMAGEEN ha empezado a poner en valor a través de vídeos de realidad virtual cuyo objetivo es “transportar al visitante a otras épocas, recreando el ambiente de la mismas. Gracias a la tecnología móvil se podrá ver en el presente cómo era la vida en el pasado”, explicó Alejandra Ferrer, vicepresidenta y consellera de Turismo de Formentera, en la presentación de los dos primeros vídeos.
Con el asesoramiento documental del historiador Santiago Colomar y los comentarios de un arqueólogo-guía ficticio, Guillem Ferré Costa, Formentera ha empezado a explicar su historia. El primero de los vídeos nos remonta en el tiempo a unos 3.800 años atrás, cuando los primeros habitantes de la isla escogieron un pequeño promontorio en la zona de Es Pujols –una mini península que penetra en el Estany Pudent– para erigir el Sepulcro Megalítico de Ca Na Costa, el más importante de las Islas Baleares. Una contrucción única en el mundo por la suma de elementos que la constituyen. Por su forma circular –con dos anillos de boques de piedra rodeando la cámara central– es también conocido como ‘Es Rellotge’.
El segundo de los vídeos cuenta la historia de la industria salinera, de gran importancia en la isla. Las salinas funcionaban en Ibiza y Formentera desde la época Púnica, más de 2.000 años atrás, aunque el primer documento escrito sobre ellas –por un geógrafo musulmán– data del siglo XII. El vídeo explíca cómo se crearon estanques artificiales por encima del nivel del mar que luego se inundaban mediante autobombas. Allí se dejaba reposar el agua salada para que cristalizase. Una vez evaporada el agua por la acción solar la sal era recolectada y depositada en vagones que la trasladaban a la torre de los trituradores para ser molida y refinada antes de su exportación. La actividad salinera cesó en 1985 debido a los altos costes de producción y distribución; y lo que en otros tiempos era deseo de media Europa quedó relegado a consumo local. Aun así, la recuperación de las salinas de Formentera ha rescatado la herencia histórica y patrimonial de las mismas.
Estos vídeos –y los que les seguirán de otros enclaves históricos y patrimoniales de la isla– pueden verse en el canal de YouTube de Turismo de Formentera, traducidos a tres idiomas: castellano, catalán e inglés.
UNA ‘GINCANA FAMILIAR’
PARA CONOCER FORMENTERA DE FORMA DIVERTIDA
¿Qué significan las tres cruces que se observan en la fachada de la iglesia de Sant Francesc? ¿Qué conmemora el monolito del faro de la Mola? ¿Por qué al Camí de Sa Pujada le llaman también ‘Camino Romano’?... Y así, hasta una decena de lugares repartidos por toda la isla para descubrirla de una manera distinta: como un juego que encantará a las familias con hijos, de la mano de Trobi y Tana, dos simpáticos personajes de ficción infantil. En cada uno de los 10 lugares elegidos hay un código QR que, al activarlo, ofrece información sobre el mismo. Y para quienes visiten y activen al menos seis de los diez puntos… ¡un premio en forma de libro!
Viajar con hijos –sobre todo si son pequeños– puede convertirse en una ‘tortura’ para muchos padres a la hora de convencerles para visitar lugares patrimoniales o naturales que quizá a ellos les atraen menos que las playas, donde jugar en la arena o el agua. ¿Cómo lograrlo? Formentera ha dado con la clave: ¡Jugando! Siguiendo las 10 pistas de su ‘Gincana familiar’ descubrirán una decena de los más importantes lugares de la menor de las Pitiusas… al tiempo que conocerán su historia. Las reducidas dimensiones de la isla –apenas 20 km de largo, de La Savina (al oeste) a El Pilar de la Mola (al este)– la hacen ideal para una visita-juego acompañados de dos simpáticos personajes de ficción: el explorador Trobi (nombre, en balear, que alude al tiempo verbal ‘encuentre’, en castellano) y la lagartija (símbolo de la isla) Tana (del balear ‘sargantana’).
Estos son los diez lugares por donde transcurre la gincana… y las cuestiones que plantean para conocer su historia, tras activar el correspondiente código QR:
1–Sant Francesc: ¿Qué significan las tres cruces que se observan en la fachada de la iglesia de la capital de la isla?
2–Punta Sa Gavina: Saca tus dotes de exploración y averigua qué zona se vigilaba desde esta torre.
3–Camí de Sa Guía: Recorriendo este camino, encuentra el pozo, descubre su posición y su nombre.
4–Camí des Brolls: ¿Qué aves has visto de las que se encuentran en el catálogo de Aves de Formentera?
5–Faro de La Mola: Busca el monolito que encontramos frente al faro y averigua qué conmemora.
6–Faro des Cap de Barbaria: Echa un vistazo y descubre qué costa podría verse frente a la salida al mar de la Cova Foradada.
7–Torre des Pi des Català: Explora la torre y descubre qué sistema de construcción se utilizaba frente a una posible invasión.
8–Camí de Sa Pujada: Tu misión aquí es recabar información para saber por qué le llaman también ‘Camino Romano’.
9–Molí Vell de la Mola: Conviértete en historiador/ra y averigua en qué época histórica relevante de la isla se construyó este molino.
10–Varaderos de Cala Saona: ¿Sabrías decir cuándo los varaderos que allí se encuentran fueron declarados ‘lugar de interés cultural’, en la tipología de lugar de interés etnológico?
Todas aquellas familias con hijos que visiten un mínimo de 6 de los 10 puntos y lean el código QR o hagan una foto del lugar podrán recoger un premio en las Oficinas de Información Turística de Formentera: el libro ‘Explora Formentera con Trobi’, en el que el explorador llega a la isla y Tana, una lagartija del lugar, le muestra parte de sus encantos.