
![]() ![]() ![]() Observar estrellas en Atacama ✈️ Noticias de ChilePublicado por Oficinas-Turismo el Martes, 17 Noviembre de 2015 a las 04:34:25![]() Aquí no solo los científicos pueden disfrutar del cosmos, los astros y la contemplación del universo, sino también los viajeros y turistas. Actualmente existen 42 observatorios, entre científicos y turísticos, permitiendo a los aficionados la posibilidad -en algunos casos reservando con anticipación-, de poder visitar inmensos y modernos observatorios para el turismo astronómico como son el de Cruz del Sur, uno de los centros más grandes de Sudamérica; Cerro Mayu o el centro Collowara (en Andacollo) que cuenta con tres asombrosas terrazas de observación directa en forma de cruz dispuestas hacia el oriente. En las ciudades cercanas a los observatorios, La Serena, Vicuña, Andacollo y muchas otras, hay agencias de turismo que se encargan de los "viajes estelares" e incluyen transporte, equipo necesario y visitas guiadas por astrónomos amateurs, además de charlas educativas sobre el universo y las galaxias. Entre los centros astronómicos ubicados en esta zona norte de Chile, se encuentra Paranal, situado en la localidad de Taltal, al este de San Pedro de Atacama y a 2.600 metros de altitud, es el más grande e importante desde el punto de vista científico ya que posee el Very Large Telescope Project (VLT, literalmente Telescopio Muy Grande), un sistema de cuatro telescopios ópticos separados y rodeados por varios instrumentos menores. Se puede visitar durante los dos últimos fines de semana del mes, excepto en diciembre. A solo 20 km de Paranal, se está construyendo en el cerro Armazones, a 3.060 metros de altitud, otro importante centro astronómico, el European Extremely Large Telescope (E-ELT). Con 39 metros de diámetro es considerado “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”. Con una inversión inicial de 500 millones de dólares, éste permitirá la búsqueda de nuevos planetas y estrellas, así como también la captura de imágenes para poder descifrar si existe vida en otros lugares del universo. Ambos observatorios son operados por ESO, Observatorio Europeo Austral, que desarrolla actualmente otro importante proyecto, ALMA, a 5.000 metros de altitud, en las cercanías de San Pedro de Atacama. El más antiguo del hemisferio sur es el observatorio Cerro Tololo, a 87 km de La Serena en pleno Valle de Elqui. Cuenta con ocho telescopios y un radiotelescopio. En el mismo valle está el observatorio Mamalluca, con telescopios más pequeños, pero que también permiten contemplar galaxias, nebulosas y constelaciones. Es ideal para viajeros porque cuenta con presentaciones sobre el cosmos y más facilidades para visitarlo; todas las noches hay visitas guiadas. El equipamiento del centro astronómico la Silla lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros internacionales de observación astronómica. Está situado en la comuna de La Higuera, 156 kilómetros al norte de La Serena, y a más 2.400 metros sobre el nivel del mar. Posee 14 telescopios ópticos de espejos de hasta 3,6 metros de diámetro y un radiotelescopio de 15 metros. En esta zona norte de Chile también se encuentra el Observatorio Turístico Pangue a 18 kilómetros de Vicuña con programas para público en general, como el Tour Astro, que dura dos horas, y para aficionados que desean realizar sus propias observaciones utilizando los telescopios sin restricciones de tiempo. Pero si deseas iniciarte en el aprendizaje de las constelaciones indígenas, el Observatorio Paniri Caur, ubicado en las afueras del pueblo de Chiu Chiu, se basa en integrar la observación moderna de los cielos con la cosmovisión andina de los atacameños o lickan antay. El tour se inicia con una charla audiovisual, posteriormente se observa el cielo a través de las constelaciones clásicas e indígenas (cartas estelares, ubicación de estrellas y planetas en el cielo profundo) y finalmente se hace uso del telescopio de 14″ en el domo del observatorio. Asimismo, si deseas observar el universo desde la capital, el Observatorio Astronómico Andino se encuentra a tan solo 20 minutos de la zona oriente de Santiago. Cuenta con una cúpula principal con tres telescopios y una terraza de observación donde los visitantes podrán efectuar observación nocturna y observación diurna a través de tres telescopios solares con filtro de Hidrógeno Alfa, que permite apreciar detalles de la estrella más grande, el sol. En Chile, son muchas las posibilidades para poder disfrutar del privilegiado cielo del desierto en todo su esplendor, incluso con tan sólo mirar al cielo directamente. Si se desea explorar más en profundidad, todos los centros disponen de telescopios para poder acercarse a las galaxias, nebulosas, planetas y estrellas fugaces, además de experimentar el asombroso silencio nocturno del desierto de Atacama. Una experiencia inolvidable para los amantes de las estrellas que solo podrás vivir aquí, en Chile. Mas información en la web de la Oficina de Turismo de Chile: chile.travel/ ...-en-chile/ Compartir: (3300 Lecturas) ![]()
|
![]()
• Más Acerca de Nature News
• Más Acerca de Chile Noticia más leída sobre Nature News: • La Fuente de Los Baños en Montanejos - Castellón • El paraiso del hayedo de Irati ( Navarra ) • Capadocia Turquia, un paisaje lunar • El cañón de Cotahuasi, Arequipa-Perú • Ushuaia, la ciudad mas austral del Mundo Ultimo Nature News: • 5 pistas para un otoño activo en Menorca • Alemania: Experiencias Vacaciones Sostenibles • Astroturismo en Lodoso, Burgos • 12 Rutas para observar las estrellas en Tailandia • Suiza: Experiencias Vacaciones Sostenibles Noticia más leída sobre Chile: • RUTAS PARA RECORRER CHILE DE NORTE A SUR • Tramites en el aeropuerto de Santiago de Chile • Naturaleza y Aventura en Chile • Cinco lugares mágicos de acampada en Chile • ¿Por qué visitar Santiago de Chile? Ultimo Chile: • Cinco lugares mágicos de acampada en Chile • Naturaleza y Aventura en Chile • Chile galardonada como mejor destino Turístico de Aventura en Sudamérica • Observar estrellas en Atacama • Isla de Pascua, Robinson Crusoe y Chiloé - Islas de Chile ![]() Puntuación Promedio: 5 votos: 1 ![]() Por favor tómate un segundo y vota por este artículo: ![]() |