Mostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Argentina About a Country or Place

La Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní. ✈️ Noticias de Argentina

Publicado por NUSKY el Miercoles, 01 Septiembre de 2010 a las 18:36:35

Desde la actual Asunción del Paraguay hasta el Atlántico: en esa extensa región alimentada por la cuenca del Paraná, millares de indígenas vivían del cultivo, la caza y la recolección. Hasta que, en el siglo XVI, empezaron a llegar los conquistadores y colonos europeos. Poco tiempo después, esos habitantes originarios eran mano de obra de españoles y portugueses que los explotaban para sostener económicamente sus colonias.

Mita, yanaconazgo, encomienda, repartimiento. Así se llamaban las instituciones que los españoles crearon para someter a los indígenas americanos.
Pero también implantaron una organización social más constructiva: las misiones de las órdenes religiosas, también llamadas reducciones, doctrinas o pueblos de indios.

Las Misiones Guaraníes de la Compañía de Jesús fueron una construcción social totalmente novedosa. Intentaron imponer los valores humanistas de la cultura europea tolerando aquéllos de la indígena que consideraban adecuados.

UN POQUITO DE HISTORIA...

LOS JESUITAS
UNA ORDEN RELIGIOSA DE VANGUARDIA


En 1540, el capitán Ignacio López de Loyola (1491-1556) fundó en Europa la Compañía de Jesús, la más dinámica y moderna de las órdenes religiosas de su tiempo.

Los integrantes de esta compañía –llamados jesuitas- respondían a una organización rígida y mantenían una obediencia absoluta al Papa.
Hicieron de la enseñanza una de sus principales actividades y, desde sus comienzos, intentaron llevar su religión fuera del ámbito europeo. En 1541 arribaron a la India, en 1580 a Japón y, en 1585 al territorio que más tarde sería la Argentina.

LOS GUARANÍES
LA CULTURA DE LA SELVA AMERICANA


Es imposible concebir a los guaraníes sin los ríos, sin los árboles, sin los pájaros y sin la tierra. Las comunidades guaraníes se extendieron a lo largo de las tierras bajas sudamericanas, región surcada por ríos caudalosos y cubierta por una espesa vegetación selvática. La familia lingüística tupí-guaraní agrupaba a pueblos de muy diversas tradiciones culturales, que en muchos casos hablaban idiomas similares.

Una estrecha relación con la selva y profundas creencias religiosas organizaban el mundo guaraní. La vida en las comunidades se sostenía en un sistema social solidario y en una economía basada en la comunidad de bienes y de producción. Poblaban aldeas de hasta dos mil habitantes que se estructuraban alrededor de grandes casas comunales y hacían del río su gran avenida natural y fuente sagrada de vida.

APOGEO Y CAÍDA DE LAS MISIONES

Desde 1609, cuando fue fundado el primer pueblo, hasta 1768 cuando los jesuitas debieron abandonar América por orden real, mucho cambió en la vida de las reducciones. A medida que se hacían económicamente más sólidas, por ejemplo, aumentaban sus pobladores, pero se volvían más vulnerables a las epidemias. La expulsión de los jesuitas marcó el fin.

A partir de entonces, los pueblos quedaron en manos de autoridades civiles y de otras congregaciones, entre ellas la de los franciscanos. Sus habitantes se mimetizaron en los recién creados estados nacionales: Argentina, Brasil y Paraguay. Las guerras entre estos países, a principios del siglo XIX, destruyeron los edificios de las reducciones.

¿CÓMO ERAN LAS MISIONES?

Este modelo de organización comunitaria fue percibido, siglos después, como un comunismo incipiente, una teocracia o una utopía social. Sin embargo, las misiones se estructuraban de una forma indudablemente jerárquica.

Las misiones eran unidades política y económicamente independientes. Mantenían una estructura urbana pautada, estaban bien comunicadas entre sí y conformaban un sistema social integrado.

La plaza era el centro geográfico y social de las reducciones. A su alrededor se ubicaban la iglesia, los talleres artesanales, el cementerio, el cabildo y otros edificios importantes. Ahí también tenían su casa los jesuitas, mientras que los indígenas vivían en las calles laterales.

Había dos tipos de terrenos: los abambaé (cosas del hombre) eran huertas familiares y los tupambaé (cosas de Dios) pertenecían a la comunidad y abastecían a la iglesia, las escuelas y al Cotiguazú, vivienda que recluía a mujeres viudas o con marido ausente.

Para mantener la cohesión popular los jesuitas respetaron el poder de los caciques y aplicaron un riguroso sistema productivo. Todas las actividades religiosas, sociales y económicas estaban pautadas. Algunos indígenas se dedicaban a oficios como la carpintería, la herrería y la alfarería; otros pastoreaban ganado y la mayoría trabajaba en las unidades agrícolas, donde se cutivaba maíz, trigo, algodón y yerba mate.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las reducciones, lejos de ser idílicos paraísos terrestres poblados por el buen salvaje que soñara Rousseau, fueron verdaderos puestos de frontera. Con frecuencia, por motivos fútiles o por reprimendas de los religiosos, clanes enteros se rebelaban y retomaban el camino de la selva.

De entre las ventajas para los indígenas de vivir en una reducción estaban el huir del hambre, la comprobación del progreso que hacían en las reducciones los hijos de los ya concentrados, el miedo a las tribus vecinas, e incluso a los mamelucos o paulistas brasileños.

Frente a estas ventajas estaban el cambio de terreno, la pérdida de la libertad gozada hasta entonces, la perspectiva de tener que convivir con otras tribus que les resultaban extrañas, el sometimiento a una vida a la que no estaban acostumbrados y el temor a la sujeción política y tributaria.


LA MISIÓN DE SAN IGNACIO

La misión de San Ignacio Miní fue fundada originalmente en 1610, al sur de Brasil, por dos sacerdotes jesuitas: José Cataldino y Simón Maceta. A causa de los constantes ataques de los bandeirantes, sin embargo, fue trasladada en varias ocasiones. En 1696 se instaló donde hoy se encuentra.

La plaza era el elemento central que marcaba el sentido de comunidad, de pertenencia al lugar y daba cohesión y unidad a la vida reduccional. Dos calles centrales ordenaban la lógica de la misión. Una de ellas, paralela a la fachada del templo, separaba con precisión la sociedad civil de los edificios sagrados. Ambos espacios sólo coincidían en el atrio, reservado para la catequesis, los ritos religiosos y algunas representaciones teatrales.

Otra calle principal era la que iba desde la entrada de la reducción hasta el templo, edificio que centralizaba la vida del indígena. Sus campanas, muchas veces ubicadas en una estructura independiente, repicaban varias veces al día para convocar a la liturgia y marcar el ritmo de las tareas productivas.

El trabajo estaba estrictamente dividido. Algunos hombres trabajaban en los talleres, pero la mayoría partía, al amanecer, al campo. Las mujeres hilaban tejidos para la comunidad y colaboraban en la siembra y la cosecha. Los niños, desde los 7 años, recibían educación y se incorporaban a las actividades misioneras.

Las construcciones de piedra fueron iniciadas en 1720 con la iglesia. La población, en su apogeo en 1733, llegó a tener 4500 habitantes; sufrió un fuerte descenso hacia 1740, para aumentar hasta 3500 en 1768, año en que los jesuitas debieron abandonar las misiones.

El conjunto Jesuítico de San Ignacio Miní fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1943. Las obras de rescate y restauración se llevaron a cabo entre 1940 y 1948. En 1984 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

www.visitingargentina.com/ ...gnacio.php

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Compartir:


(6675 Lecturas) Puntuación Promedio: 5 y 80 votos


Link para compartir esta Noticia:         

Temas Asociados

About a Country or PlaceHistory from Places


forum_icon Foros de Viajes
Naturaleza-Paisaje Tema: Cataratas de Iguazú: Datos útiles, consejos...
Foro Argentina y Chile Foro Argentina y Chile: Foro de Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago de Chile, Patagonia, Iguazú, Desierto de Atacama, Tierra de Fuego
Ultimos 5 Mensajes de 927
622268 Lecturas
AutorMensaje
txemarizgz
Txemarizgz
Super Expert
Super Expert
Ene 20, 2009
Mensajes: 994

Fecha: Mar Oct 11, 2022 08:39 pm    Título: Re: Cataratas de Iguazú: Datos útiles, consejos...

Por mi experiencia yo reservaría en la parte Argentina. A poder ser cerca de la estación de bueses de Puerto Iguazú. De ahí salen los micros a la parte brasileña y Argentina.
IsraBB
IsraBB
Experto
Experto
May 12, 2009
Mensajes: 242

Fecha: Lun Nov 21, 2022 01:41 pm    Título: Re: Cataratas de Iguazú: Datos útiles, consejos...

Lei en algun post que para ir a la parte brasileña habia que ir a Foz y después otro bus al parque,pues no se si es desde hace mucho pero se puede ir desde puerto Iguazú a las cataratas brasileñas directo,ida y vuelta 1400 pesos con Rio Uruguay Muy feliz
Her_2004
Her_2004
Experto
Experto
Ago 21, 2021
Mensajes: 239

Fecha: Lun Nov 21, 2022 04:08 pm    Título: Re: Cataratas de Iguazú: Datos útiles, consejos...

"IsraBB" Escribió:
Lei en algun post que para ir a la parte brasileña habia que ir a Foz y después otro bus al parque,pues no se si es desde hace mucho pero se puede ir desde puerto Iguazú a las cataratas brasileñas directo,ida y vuelta 1400 pesos con Rio Uruguay Muy feliz

De hecho Río Uruguay también te deja en la puerta del Parque Nacional Iguazú (Argentina).
Saludos.
txemarizgz
Txemarizgz
Super Expert
Super Expert
Ene 20, 2009
Mensajes: 994

Fecha: Mar Nov 22, 2022 09:51 am    Título: Re: Cataratas de Iguazú: Datos útiles, consejos...

"IsraBB" Escribió:
Lei en algun post que para ir a la parte brasileña habia que ir a Foz y después otro bus al parque,pues no se si es desde hace mucho pero se puede ir desde puerto Iguazú a las cataratas brasileñas directo,ida y vuelta 1400 pesos con Rio Uruguay Muy feliz

En Mayo de este año ya se podía ir directo desde la estación de Puerto Iguazú como un autobús de línea.
IsraBB
IsraBB
Experto
Experto
May 12, 2009
Mensajes: 242

Fecha: Mar Nov 22, 2022 04:16 pm    Título: Re: Cataratas de Iguazú: Datos útiles, consejos...

Mas datos sobre las cataratas,debido a la crecida de hace un mes,la garganta del diablo esta cerrada,el paseo inferior no esta tampoco al 100 % y el superior esta hasta el salto san martín,creo que esta bien,yo a paso tranquilo lo he hecho en 3 horas,asi que sinceramente creo que hoy por hoy es factible hacer los 2 lados en un dia,y a pesar de lo que este cerrado sigue siendo un lugar espectacular Muy feliz saludos desde el bar de las cataratas Riendo
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ
Mostrar/Ocultar Enlaces Relacionados
Mostrar/Ocultar Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 4.97
votos: 80


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Mostrar/Ocultar Opciones
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. LosViajeros.net, and LosViajeros.com is the same Portal.
Aviso Legal - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter - Política de Privacidad