Main Menu
Language: English Español
Toggle Content
Toggle Content Last Pics V2
Spain Gastronomia y Enoturismo

La vendimia en la Ruta del Vino de La Mancha - News from Spain

Posted by Oficinas-Turismo on Sunday, September 11, 2022 (21:52:17)

Las bodegas abren sus puertas para desvelar su mayor secreto, una actividad ancestral que te conectará con la naturaleza y te enseñará a amar la cultura del vino desde dentro. Una experiencia única de la mano de las 17 bodegas de la Ruta del Vino de La Mancha. Cuevas de barricas, catas de los primeros mostos para los más pequeños, el tradicional pisado de la uva, paseos entre viñas que llevan etiqueta desde hace siglos o pararse a escuchar el rumor del vino que fermenta. ¿A qué sabe el vino que aún no es vino? Lejos de las cepas, las nueve paradas de la Ruta celebran la vendimia con las copas llenas. Música, gastronomía, subirse en globo para admirar la belleza de los viñedos y hasta un tren que te lleva a ‘Tierra de Gigantes’ o molinos. Ven a vivir la vendimia en la Ruta del Vino de La Mancha.

Vive la vendimia en el mayor viñedo del mundo, en la
Ruta del Vino de La Mancha



Las bodegas abren sus puertas para desvelar su mayor secreto, una actividad ancestral que te conectará con la naturaleza y te enseñará a amar la cultura del vino desde dentro. Una experiencia única de la mano de las 17 bodegas de la Ruta del Vino de La Mancha. Cuevas de barricas, catas de los primeros mostos para los más pequeños, el tradicional pisado de la uva, paseos entre viñas que llevan etiqueta desde hace siglos o pararse a escuchar el rumor del vino que fermenta. ¿A qué sabe el vino que aún no es vino? Lejos de las cepas, las nueve paradas de la Ruta celebran la vendimia con las copas llenas. Música, gastronomía, subirse en globo para admirar la belleza de los viñedos y hasta un tren que te lleva a ‘Tierra de Gigantes’ o molinos. Ven a vivir la vendimia en la Ruta del Vino de La Mancha.

La naturaleza se antoja más caprichosa en esta época del año. En la Ruta del Vino de La Mancha lo saben y por eso no levantan la mirada. Los campos, el viñedo, el olor de la tierra, el ruido de la uva que se abre, su color… todo son señales que indican cuándo es el momento. Comienza el gran espectáculo de la Ruta del Vino de La Mancha. ¡Comienza la vendimia! Algunas bodegas ya se apresuran a recoger el sauvignon blanc y el moscatel, otras contienen aún las ganas de arrancar el primer racimo. Las decisiones son difíciles cuando las exigencias son máximas. El día comienza temprano, hay que sacarle ventaja al sol y observar el viñedo con esos primeros baños de calor de la mañana. Hombres y mujeres van y vienen entre pasillos de vid… se pisa la uva, se aplasta, se revuelve. Surgen los primeros mostos, emanan los perfumes de la tierra; es el olor del ‘viñedo de Europa’, el aroma de los vinos de la Ruta del Vino de La Mancha. En el aire se respira la emoción de la nueva cosecha. Se abre la puerta del mayor viñedo del mundo y ¡estás invitado a vivir su vendimia!

Las bodegas en vendimia: una visita sensorial
Las bodegas son el corazón de la Ruta del Vino de La Mancha, las que bombean hasta cada rincón de Europa y del mundo su principal tesoro, el vino. Las 17 bodegas que conforman la Ruta del Vino de La Mancha cargan sobre sus hombros la responsabilidad de trabajar la mayor extensión vitivinícola que se conoce. 600.000 hectáreas de llanura manchega de la que obtienen blancos, tintos y rosados que recopilan prestigiosos premios y reconocimientos internacionales. Generaciones enteras pasándose el testigo desde hace décadas en una tierra cuyo paisaje diseñan las vides desde el siglo I a.C. La llanura manchega está impregnada de vino desde sus raíces. ¡Es el mejor lugar para vivir la vendimia! ¡El mejor destino para entender su secreto!

Escuchar al vino
Previa reserva, nuestras bodegas ofrecen una experiencia única en la que conectar con la naturaleza a través de una actividad ancestral que te enseñará a amar aún más los vinos de la Ruta del Vino de La Mancha. Será un descubrimiento para los cinco sentidos: escuchar los sonidos del vino a medio fermentar en Bodega Castiblanque, oler la tierra en vendimia o aprender a distinguir las variedades de uva con una sola mirada. Porque el vino está vivo y habla al oído, y en la Ruta del Vino de La Mancha, puedes conocer todo lo que tiene que contarte. Podrás beber el mosto en depósito, a medio fermentar o catar el vino en rama de la nueva añada; podrás sentir paso a paso su transformación hasta llegar a alcanzar su máxima calidad. Saldrás con un paladar exquisito.

El pisado de la uva
Pero la vendimia también atrae a los niños, que aprecian enseguida los buenos placeres de una tradición tan nuestra. ¿Alguna vez has participado en el pisado tradicional de la uva? En la bodega Virgen de las Viñas Bodega y Almazara podrás vivir la experiencia y sentir la verdadera vendimia con niños o como si fueras uno de ellos. Mancharse, reírse, sentir las mejores costumbres. En Finca Antigua, además, les permitirán probar el sabor de los primeros mostos, un recuerdo que dejará huella en los más pequeños de la casa, que disfrutarán jugando a ser sumilleres.

Todo sucede en la Ruta del Vino de La Mancha. En bodegas del siglo XIX, que se esconden tras gruesos muros de adobe, en cuevas de barricas donde te enseñan los antiguos procesos de elaboración, entre chozos que vigilan desde el siglo XV la labor de los cultivadores. Bodegas de principios del siglo XX que trabajan, junto a antiguas ermitas, los campos de Dulcinea. Pasearás entre viñas, catarás vino bajo las estrellas, degustarás la gastronomía y aprenderás a elegir el mejor maridaje para cada uva. Y si las ganas aumentan, tras el viñedo hay olivares y ovejas, hay almazaras y queserías. Y mientras, al otro lado de los cercados, los nueve municipios que forman la Ruta del Vino de La Mancha celebran la vendimia con música, danza y una amplia oferta de actividades en torno al vino. Elige parada o elígelas todas. La vendimia espera.

Fiestas del vino: tradición y cultura
La naturaleza puede adelantar la vendimia o retrasarla, pero septiembre siempre arranca en la Ruta del Vino de La Mancha con una de sus citas más esperadas. Manchavino y Fiesta de la Vendimia convierte a Socuéllamos en una de las paradas preferidas por los amantes del buen vino, del 1 al 11 de septiembre. Catas, degustaciones, concursos gastronómicos o los conocidos como Patios del Vino, que reúnen a locales y visitantes, copa en mano, en torno a buena música en directo, son algunas de las propuestas de nuestra Patria del Vino. Una oportunidad de vivir de primera mano la tradición, costumbre que se extiende en cada terraza o plaza de Pedro Muñoz, La Solana, Villarrobledo o El Toboso, donde en septiembre se ensalzan los vinos de la llanura manchega y el buen hacer en el mayor viñedo del mundo.


No muy lejos, en Argamasilla de Alba, arranca su Feria del 3 al 8 de septiembre con folclore, flamenco, gigantes y cabezudos; un aperitivo de la Fiesta de la Vendimia, que El Lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiere acordarse Cervantes se reserva para finales de septiembre.

Pero las tradiciones no esperan en las fiestas de Alcázar de San Juan, que del 2 al 8 de septiembre llenan sus calles de música, malabares, pasacalles y demostraciones gastronómicas de la cocina tradicional manchega, como migas de pastor, duelos y quebrantos o pipirranas. Lo mejor de la tierra para acompañar a los mejores vinos. De fondo, los molinos de viento dibujando el Cerro de San Antón. Un paisaje que exige una parada en la Ruta del Vino de La Mancha.

El tren de los molinos: vendimia y Gigantes
Y si los molinos sirven de guía, el viento siempre llega hasta Campo de Criptana. El viento y Renfe, que el 10 y el 24 de septiembre pone en marcha de nuevo su Tren de los molinos, que sale de Madrid con destino Tierra de Gigantes. A bordo, un actor encarnando a Miguel de Cervantes narrará sus andanzas: el famoso capítulo VIII en el que Don Quijote lucha encarnizadamente contra los molinos. Ternura y arte. La posibilidad de hacer la Ruta del Vino de La Mancha sin siquiera tener que coger el coche. Un viaje en tren que incluye visita a bodega en plena vendimia, degustación de vinos, paseo por el Albaicín y parada en el Pozo de Nieve, la ermita del Cristo de Villajos y el Centro de Interpretación del Molino Manchego. Un día. Una ruta. Una experiencia.

Catas de vino desde el aire
Pero la vida puede verse desde muchos ángulos y la Ruta del Vino de La Mancha lo sabe. Por eso, las empresas Saber Sabor y Ciudad Real en Globo ofrecen la oportunidad de volar sobre los viñedos de Tomelloso el 24 de septiembre con su Globo Cautivo de la Vendimia. ¡La recogida de la uva a vista de pájaro! Será despegar los pies del suelo y admirar los viñedos como nunca antes; catarás los mejores vinos de la tierra y además podrás visitar una antigua cueva bodega. La vendimia 360º.


Ya en octubre, el itinerario de la Ruta del Vino de La Mancha volverá a marcarse en rojo gracias a Degusta Tomelloso; la oportunidad de conocer de primera mano la calidad de los productos del sector agroalimentario de la zona con concursos de catas, degustaciones y conferencias. ¡Un espectáculo para los paladares exigentes y los amantes del buen vino! Una conexión con la tierra y los sabores de siempre que pondrá el cierre perfecto a un verano de película.


Información facilitada por Ruta del Vino de La Mancha: www.rutadelvinodelamancha.com
Share:


(672 reads) Average Score: 5 and 2 Votes


Link para compartir esta Noticia:         


Associated Topics

Gastronomia y Enoturismo


forum_icon Community Forums
Copas-Bar-Disco Topic: Enoturismo en Castilla La Mancha
Forum Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha Forum Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
Last 5 Forum Messages of 29
12532 reads
AuthorMessage
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Aug 09, 2009
Messages: 26087

Date: Wed Jun 15, 2022 11:51 am    Subject: Ruta del Vino de La Mancha: Tierra, Agua y Aire

Recorre la Ruta del Vino de La Mancha en sus tres elementos:
tierra, agua y aire



Más allá de los viñedos se esconde La Mancha Húmeda, Reserva de la Biosfera. Humedales donde caza el halcón peregrino y beben los flamencos, donde la vida rompe el cascarón segura de estar a buen recaudo. Porque la Ruta del Vino de La Mancha te lleva por senderos salvajes hasta las Lagunas de Ruidera, pero también por senderos de historia, que te adentran en bombos o te elevan a las nubes en un globo. Ven a volar sobre molinos de viento y campos de vid

La Ruta del Vino de La Mancha atraviesa el mayor viñedo del mundo. A lo lejos, sobre cerros y serranías, vigilan los molinos de viento que giran como relojes dejando pasar el tiempo. Porque aquí, en estas tierras, las horas se detienen para que tus días sean tan largos como desees. En la Ruta del Vino de La Mancha no hay prisa por llegar, porque todo lo que encuentras en el camino merece la pena; merece una parada. Una visita a una bodega, una molienda tradicional, un taller de forja, de esparto, casas de hidalgos, museos cervantinos, cuevas que han visto nacer El Quijote.

A pie, en autocaravana, bicicleta… en soledad o en compañía, con amigos o familia, cualquier modo es bueno para adentrarse en la Ruta del Vino de La Mancha. Una vez dentro, descubrirás que es mucho más que vino: son rutas de senderismo por la Mancha Húmeda, un baño en las Lagunas de Ruidera, un recorrido entre bombos o un viaje en globo para admirar la belleza. ¡Elige tu elemento y vente a la naturaleza!


Agua: biodiversidad en los humedales

En mitad de la meseta, como un espejismo en medio del desierto, brota el agua despertando a su alrededor un oasis: la Mancha Húmeda. Este paraíso, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, es un remanso de paz para las aves que allí descansan su vuelo, alejadas del bullicio y la ciudad. En bicicleta o a pie puedes recorrer estos espacios naturales y empaparte de este silencio, solo roto por el vivir de la fauna. Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Campo de Criptana son los tres municipios de la Ruta del Vino de La Mancha bañados por estos rincones de biodiversidad y riqueza.

El primero, en pleno corazón de La Mancha: el complejo lagunar de Alcázar de San Juan. De allí nacen algunas rutas que harán las delicias de los amantes del ecoturismo. Distintos niveles de dificultad, actividades adaptadas para diferentes edades y un escenario natural impecable. La ruta de La Veguilla (4 km) es la opción perfecta para realizar a pie, pues es un paseo corto en el que te llevarás gratas sorpresas, como el vuelo de la malvasía cabeciblanca, un ave del período estival y en peligro de extinción que se refugia en este maravilloso lugar. Un Centro de Interpretación y una mirada desde la parte alta de la laguna te ayudarán a entender con facilidad la dinámica del humedal, lo que la convierte en una ruta perfecta para realizar con los más pequeños de la casa.

El Camino de Villafranca y las Yeguas (10 km). Aquí la naturaleza compensa cualquier cansancio, pues los nidos artificiales que garantizan la reproducción de las cigüeñas, permiten disfrutar de la vida en su máximo esplendor: los polluelos asomando del cascarón; un éxito de la mano del hombre en la naturaleza manchega. Pero las sorpresas no cesan en esta ruta, abarrotada de túneles ramificados que construyen los tarayes y que sirven de señalización hacia la laguna.

Si cierras los ojos, el cantar de jilgueros, mosquiteros y ruiseñores te guiará hacia tu destino y, si los abres, te ayudará en la ‘búsqueda del tesoro’: Plagionotus marcorum, un escarabajo endémico que se creía extinguido. La golondrina de mar y los flamencos son algunas de las aves que se acercan para alimentarse y criar a sus pequeños. ¡Qué mejor lugar! Si bien Las Yeguas, que es la más salobre de estas lagunas (una concentración de sal diez veces mayor que la del mar) es un final perfecto para la ruta, pues al atardecer se crea una atmósfera especial. El sol cayendo, los reflejos del humedal y los colores cobrizos del cielo que se llenan de manchas inquietas que se acercan a usar la laguna de dormidero: el reposo de las gaviotas.

En Campo de Criptana, la Laguna de Salicor es una ruta en sí misma que te da la oportunidad de recorrerla siguiendo las curvas que dibujan sus orillas. Entre islas e islotes, podrás detenerte a observar el mayor reclamo para los amantes de la ornitología: la caza en directo del halcón peregrino. Un auténtico espectáculo que tiene lugar a diario en este entorno y de forma gratuita. Cortesía de la naturaleza manchega. La grulla o la avutarda te harán también sacar los prismáticos y la cámara de fotos a menudo para observar detenidamente cómo comen o emprenden el vuelo. Un paseo al Monte de Chito es una excelente idea para garantizar el silencio y disfrutar así de una visión privilegiada de la vida lagunar con los pájaros de banda sonora. Y para completar la excursión: La Ruta de los Cantareros. Sin duda es un extra si visitas este punto de La Mancha Húmeda, pues además de vida salvaje podrás ver petroglifos históricos.

Por último, está el Humedal de Don Quijote, en Pedro Muñoz dirección a El Toboso. Este espacio conformado por cuatro lagunas (Retamar, Navalafuente, Alcahozo y la del Pueblo) y, miembro de la Red Natura 2000, concentra un gran interés ornitológico por ser hogar del chorlitejo patinegro, el águila pescadora y otras especies de vertebrados. Pero la vida en este humedal no es solo animal: la vegetación (almajal, coralillo…) que brota en este entorno salino es extraña para toda Europa y, por lo tanto única, como el árbol taray, de origen estepario. No puedes abandonar esta ruta sin verlo de cerca.


Un baño en las aguas turquesa de Ruidera

El paraíso para verlo y para tocarlo. La Ruta del Vino de La Mancha tiene tres paradas que te servirán de acceso a las Lagunas de Ruidera (Parque Natural-1979): La Solana, Tomelloso y Argamasilla de Alba (en su castillo de Peñarroya). Ambas son entrada natural a este Jardín del Edén, que mantiene vivas sus piscinas de aguas turquesa en medio de la aridez castellana.

A caballo entre Albacete y Ciudad Real, este espacio formado por 15 lagunas que rebosan sus aguas en cascadas, no hará más que invitarte al baño. Sigue todas las indicaciones y sabrás dónde detenerte a observar animales o dónde zambullirte con los más pequeños. Si lo tuyo es el senderismo, hay numerosas rutas para hacer a pie o en bicicleta y con distintos niveles de dificultad. Te llevarás de tus vacaciones un recuerdo con el que poder sobrevivir todo el invierno.


Tierra: la ruta de los Bombos

En la Ruta del Vino de La Mancha el vino ha dejado huella en muchos lugares, y no solo en bodegas, viñedos o museos, sino también en el patrimonio etnográfico de sus municipios. Prueba de ello son los chozos o bombos, vestigio vivo de un pasado vinculado a la agricultura. Estas construcciones en piedra seca de la arquitectura rural manchega se levantan por doquier en la llanura de La Mancha (la región vitivinícola más extensa del mundo), y más concretamente, en La Solana, Tomelloso y Villarrobledo, tres de las paradas de la Ruta del Vino de La Mancha.

Desde el S.XIX refugio y vivienda de los cultivadores de vid, hoy motivo de orgullo para estas localidades, que son origen y destino de dos rutas que cada vez congregan a más visitantes: la Ruta de los Chozos y la Ruta de los Bombos. La primera discurre por La Solana, tierra de vino, azafrán y artesanía. Casi 15 km de recorrido que se puede hacer a pie, a caballo o en bicicleta. La dificultad es baja y los atractivos numerosos, pues son muchos los chozos que sorprenden por el camino: unos imponentes, otros derruidos, pero todos parecen emerger de la piedra caliza. El punto de partida son unos silos de almacenamiento de trigo y una almazara junto a la intersección del camino de San Isidro, a partir de ahí, la ermita, chozos entre almendros salvajes y olivos, unos dobles, otros sencillos, pero todos evocan un tiempo pasado de esfuerzo y tradición. El Campo de Montiel ante nosotros. Más información en www.lasolana.es

La segunda es uno de los mejores senderos naturales para conocer Tomelloso. 17 km de un paseo que comienza en el Santuario de Pinilla y que discurre por infinitos viñedos salpicados de bombos a cada paso, muchos en perfecto estado y visitables. Una experiencia única para conocer de cerca la tradición del vino y el arte que se esconde tras esta técnica ancestral de construcción, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018 por la UNESCO. La inmersión en la naturaleza está aquí garantizada, pues paneles explicativos te darán detalles de la flora y la fauna que te rodean a cada paso ( es.wikiloc.com/ ...o-63326502).

Las tres rutas que se pueden realizar en Villarrobledo discurren por vías históricas, como la cañada real de Murcia y veredas como la de Carrión y San Isidro. El paisaje está dominado por grandes extensiones de viñedos que se alternan con cultivos de cereal de secano y zonas de pinares y monte bajo: Itinerario de la Senda del Río, el de Villarrobledo a Ossa de Montiel y el itinerario Noroeste-Sureste permitirán conocer los “bombos”, casas de labor centenarias, abrevaderos y donde es frecuente el pastoreo de ovejas


Aire: un paseo en globo sobre molinos y viñedos

Porque alejarse para ver las cosas con perspectiva es lo mejor que uno puede hacer en vacaciones. La Ruta del Vino de La Mancha te concede ese capricho y sube la apuesta. ¿Alguna vez has viajado en globo? Aquí puedes sentir esa magia y sobrevolar el viñedo en pie más grande de Europa (Socuéllamos) o que las aspas de los molinos de viento de Campo de Criptana impulsen tu cesto por la Sierra de los gigantes de Don Quijote. En ambas aventuras un guía turístico interpretará las vistas aéreas para que no pierdas detalle. El Globo del enoturismo incluye una visita al Museo Torre del Vino y una degustación de los vinos DO La Mancha que tanta fama dan a esta localidad. ¡Un sueño para los amantes de esta cultura! Por su parte, el Globo de los molinos te ofrece una degustación de lo mejor de la cocina manchega y un brindis con un vino de la tierra. Una experiencia única que mezcla cultura, naturaleza y aventura. Será como tocar el cielo con una mano, mientras con la otra sostienes una copa de vino.



Más información en www.rutadelvinodelamancha.com
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Aug 09, 2009
Messages: 26087

Date: Thu Jun 23, 2022 02:52 pm    Subject: Ruta del Vino de La Mancha: Experiencias Verano 2022

Un verano como los de antes, en la Ruta del Vino de La Mancha

Aire puro y caminos sin coches. Juegos en las calles y campos abiertos. Romerías, verbenas, Moros y Cristianos, ferias en honor a vírgenes y santos. Un patrimonio que abre sus puertas de noche, teatro, poesía; moliendas nocturnas en los ‘gigantes’ de Don Quijote que pueden sorprenderte en mitad de una lluvia de estrellas. Conciertos en mitad de una cantera y viñedos iluminados por un cielo plagado de fuegos artificiales. Es el verano en la Ruta del Vino de La Mancha. Es el verano que necesitas


Sea por unos días o sea por todos, pero no puede faltar. El verano no es verano sin ese recuerdo que huele a infancia, que te llena el alma de olores y la tripa de sabores de antes, de sabores de siempre; de los que revuelve la abuela. Esas emociones que permanecen dormidas y despiertan de repente con el olor del verano. Las verbenas, las romerías, la mesa corrida abarrotada de cosas en el sol y sombra del mejor árbol del pueblo, los bailes, la orquesta… mojar el postre en el vino que sobró del almuerzo, sobremesa de cartas y salir a tomar la fresca. Ese verano, el de siempre y el de ahora, está en la Ruta del Vino de La Mancha. Ven a recordarlo.

La Reconquista alcazereña, de la Noche de San Juan a la Edad Media

La temporada estival arranca en la Ruta del Vino de la Mancha con la fiesta de Moros y Cristianos de Alcázar de San Juan (24-26 de junio). Acercarse a esta localidad manchega a inaugurar el verano es viajar al pasado. Aquí se rememora uno de los episodios más importantes de la historia de España: la Reconquista. La magia de la noche de San Juan da paso a la Edad Media.

Declarada de Interés Turístico Regional (2016) empieza el día 11 con el izado de banderas en la Torre del Gran Prior; ya el día 24, el desfile infantil y la batalla de flechas en la Plaza de Toros hace las delicias de los más pequeños. El día 25 llega el momento más esperado: la Entrada Mora y Cristiana, el desfile principal de este fin de semana de festejos.


Templarios, almoraimas, jenízaros, almorávides… Sus trajes impecables visten a este municipio de una atmósfera especial en la que merece la pena envolverse. Música y danza, fuego de Arcabucería, escuadras de Al-Kasar, carrozas, boatos y visitas guiadas al complejo palacial. En el parque Alces, el Mercado Medieval es un hervidero desde el primer día. Tenderetes, juglares, malabaristas, pasacalles y zancudos… Es la vida alcazareña, la mora y cristiana. No hay verano en La Ruta del vino de La Mancha sin Moros y Cristianos. No hay verano sin su fiesta medieval.


Coches de época, Santiago el caballero y suelta de vaquillas

La Romería de San Cristóbal es atractiva en Villarrobledo y Pedro Muñoz en torno al 10 de julio (día grande del patrón de los conductores). El santo va en procesión a su ermita al compás del claxon de camiones, que celebran la bendición de San Cristóbal. Una exposición de automóviles y motocicletas de época que recorre las calles de estas dos paradas de la Ruta del Vino de La Mancha para deleite de los amantes del motor de siempre, del rugido de antes y también del de ahora. Una excusa perfecta para acercarse a conocer estos dos municipios manchegos que tienen mucho que ofrecer aparte de una buena copa de vino.

La Corrida de la Bandera es cita ineludible el 25 de julio en Villarrobledo; una tradición que se remonta al S. XVI en la que la imagen del Apóstol Santiago procesiona por las calles de la localidad en su condición de caballero. Danzas tradicionales y verbenas populares reúnen a numerosos veraneantes y turistas, que se rinden a las costumbres de la Ruta del Vino de la Mancha.

La Solana es la encargada de cerrar el mes de julio con sus Fiestas de Santiago y Santa Ana (entre el día 22 y el 27), una de las ferias más destacadas de Ciudad Real. Conciertos, orquestas, grupos folclóricos y artesanías llenan las calles de la localidad de alegría y tradición. Una banda sonora especial para acompañar las veladas de buen comer y mejor vino que nunca faltan en la Ruta del Vino de La Mancha. “Vino entre Barricas” ameniza los meses de julio y agosto celebrando vino y música en las bodegas de la localidad, mientras que los concursos agrícolas y la suelta de las vaquillas son, sin duda, los momentos más emocionantes de estos días. Los curiosos aparecen por cualquier esquina de la localidad dejándose sorprender con la belleza de La Solana.


Agosto de música y romerías

El octavo mes del año rebosa vida y veraneo en la Ruta del Vino de La Mancha. El olor a pólvora invade la primera semana del mes en Pedro Muñoz; su estallido es la señal de que empiezan las Fiestas en honor a la patrona, la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles. El 2 de agosto es el día grande y Mayeras y Rondadores lucen sus trajes tradicionales; es el pasacalles que, con la banda de música, llenan el pueblo de alboroto. ¡Pedro Muñoz está de feria! Hay puestos de comida, actividades infantiles, bailes y Noche de Gala y concierto. Es el verano de la Cuna del Mayo Manchego.

En El Toboso, Villarrobledo o Socuéllamos los planes se multiplican en estas fechas y el vino siempre es el hilo que todo lo hilvana. Al caer el sol, la llanura manchega despliega todos sus encantos. Al abrigo del calor, podrás disfrutar de un buen vino bajo las estrellas o de un paseo con aires de nobleza entre muros de caballeros y posadas de hidalgos. El entorno es perfecto para disfrutar del verano y descansar. Villarrobledo ofrece todo un ‘verano cultural’ lleno de literatura y teatro en las calles. El 15 de agosto los vecinos llevan su ofrenda a la Virgen de la Caridad y en los Jardinillos Municipales suena la música sin descanso. Hay baile, corrida de toros y espectáculos para los más pequeños. Nadie se queda sin disfrutar del verano en Villarrobledo.

En El Toboso, las fiestas se concentran en torno al día 28, pues todo se hace en honor a San Agustín. El pueblo sale a acompañarlo en su procesión y disfruta de varios días de música y alegría. No faltan las pinceladas literarias que recuerdan siempre al forastero que estamos en tierra de Dulcinea, el amor de Don Quijote.


Vino bajo las estrellas en Socuéllamos

No muy lejos celebra Socuéllamos su Feria de Agosto en honor al Santísimo Cristo de la Vega, su patrón. Entre el día 8 y el 14, el mayor viñedo en pie de Europa se ilumina en la noche con la explosión de los fuegos artificiales. ¡El paisaje es indescriptible! La música llena cada rincón de esta parada de la Ruta del Vino de La Mancha. Una cita llena de tradición y planes cargados de tranquilidad y aire puro.

Bajo el sugerente título “Vino Bajo las Estrellas”, esta localidad celebra también conciertos en las noches de verano maridados con música en directo a los pies de la Torre del Museo Torre del Vino. Las bodegas dan a conocer sus vinos en una cata en la que cada vino marida con una canción. Disfrutar del resto del concierto es la ocasión ideal para apurar las últimas copas y disfrutar de una auténtica noche manchega bien ambientada y bajo un cielo estrellado.


Los primeros mostos de Tomelloso

Tomelloso no se queda en silencio. La última semana del mes es ‘La Feria’, una de las más importantes de Castilla La Macha, con conciertos tan sonados como Viva Suecia (26 de agosto), India Martínez (27 de agosto), M-Clan (28 de agosto) y, para los más pequeños, Cantajuegos (29 de agosto). La Plaza de España y los Jardines del Parque son el centro neurálgico de donde surgen los mejores planes. El primero es la Fiesta de la Vendimia. La gente se afana en obtener los primeros mostos de la temporada, que serán además ofrenda para la Virgen de las Viñas, patrona de la ciudad, que concentra todas las miradas el día 24. El día 26 es La Fiesta del Vino, en la que se pueden degustar los vinos de siete bodegas de la ciudad por la noche en los Jardines del Parque. Es el día grande. El folclore invade las calles de Tomelloso con su Festival Internacional que acerca a la localidad a numerosos amantes de la tradición artística. El broche de oro lo pone la Fiesta de las Letras, un certamen literario que lleva 71 años ganándose a pulso su reconocido prestigio.


Molienda nocturna y teatro

El Cristo de Villajos llega desde su ermita a Campo de Criptana el primer jueves de agosto; el Jueves del Cristo. Es momento de prepararse porque la Feria y las fiestas en su honor empiezan el día 23. La Fiesta Ye-Yé en la Sierra de los Molinos da el pistoletazo de salida a una semana llena de planes irresistibles en los que la música será protagonista. El roquero Miguel Ríos será el encargado de la noche del 24 (el día grande) en el Auditorio Municipal. El Día de la Juventud y el Día de la Poesía darán paso a la Oreja de Van Gogh (el día27) y la Revista de Variedades, que cerrará el programa de fiestas. Conviene asegurarse de que un sábado al menos estás en Campo de Criptana, porque la molienda nocturna en el Molino de la Burleta merece mucho la pena con su teatralización quijotesca y puede que hasta lluvia de perseidas. ¡No se le puede pedir más al verano!

Y en la Ruta del Vino manchego no puede faltar el lugar de La Mancha de cuyo nombre no quería acordarse Miguel de Cervantes: Argamasilla de Alba. En su Cueva de Medrano dicen que nuestro autor más universal se inspiró para comenzar a escribir las primeras andanzas de Don Quijote. Aquí, en este mágico lugar, tienen lugar a mediados de mes las Jornadas de Teatro ‘Cueva de Cervantes’; una celebración de la cultura por todo lo alto en un enclave extraordinario que acoge, casi de forma simultánea, el XX Curso Internacional de Dirección de Bandas de Música. El derroche de arte es constante en el agosto de Argamasilla de Alba.


Música entre molinos de viento y Noche del patrimonio

La última parada de la ruta te llevará hasta Alcázar de San Juan y su Ciclo Escenarios de Verano con cerca de 30 espectáculos musicales, circo, danza… en diferentes plazas y lugares con encanto de la ciudad. Uso de los espacios de lujo (días 28, 29 y 30 de julio) es el auditorio natural de la cantera de los molinos en el Cerro de San Antón. Disfrutar de la música rodeado de molinos y viñedos es una experiencia para los sentidos que solo podrás experimentar en la Ruta del Vino de La Mancha.

Pero agosto es mucho más que música y molinos en Alcázar de San Juan. Esta localidad manchega celebra desde hace años a principios de agosto su Noche del Patrimonio (6 de agosto), en la que abre las puertas de todos sus espacios turísticos y culturales de manera gratuita. Las calles lo celebran con teatro, música y danza. No puedes perderte la oportunidad de festejar así el patrimonio manchego. Porque el verano da para mucho, pero en la Ruta del Vino de La Mancha da para todo.

Información facilitada por Ruta del Vino de La Mancha: www.rutadelvinodelamancha.com
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Aug 09, 2009
Messages: 26087

Date: Fri Sep 09, 2022 10:18 am    Subject: Vive la vendimia en la Ruta del Vino de La Mancha

Vive la vendimia en el mayor viñedo del mundo, en la
Ruta del Vino de La Mancha



Las bodegas abren sus puertas para desvelar su mayor secreto, una actividad ancestral que te conectará con la naturaleza y te enseñará a amar la cultura del vino desde dentro. Una experiencia única de la mano de las 17 bodegas de la Ruta del Vino de La Mancha. Cuevas de barricas, catas de los primeros mostos para los más pequeños, el tradicional pisado de la uva, paseos entre viñas que llevan etiqueta desde hace siglos o pararse a escuchar el rumor del vino que fermenta. ¿A qué sabe el vino que aún no es vino? Lejos de las cepas, las nueve paradas de la Ruta celebran la vendimia con las copas llenas. Música, gastronomía, subirse en globo para admirar la belleza de los viñedos y hasta un tren que te lleva a ‘Tierra de Gigantes’ o molinos. Ven a vivir la vendimia en la Ruta del Vino de La Mancha.

La naturaleza se antoja más caprichosa en esta época del año. En la Ruta del Vino de La Mancha lo saben y por eso no levantan la mirada. Los campos, el viñedo, el olor de la tierra, el ruido de la uva que se abre, su color… todo son señales que indican cuándo es el momento. Comienza el gran espectáculo de la Ruta del Vino de La Mancha. ¡Comienza la vendimia! Algunas bodegas ya se apresuran a recoger el sauvignon blanc y el moscatel, otras contienen aún las ganas de arrancar el primer racimo. Las decisiones son difíciles cuando las exigencias son máximas. El día comienza temprano, hay que sacarle ventaja al sol y observar el viñedo con esos primeros baños de calor de la mañana. Hombres y mujeres van y vienen entre pasillos de vid… se pisa la uva, se aplasta, se revuelve. Surgen los primeros mostos, emanan los perfumes de la tierra; es el olor del ‘viñedo de Europa’, el aroma de los vinos de la Ruta del Vino de La Mancha. En el aire se respira la emoción de la nueva cosecha. Se abre la puerta del mayor viñedo del mundo y ¡estás invitado a vivir su vendimia!

Las bodegas en vendimia: una visita sensorial
Las bodegas son el corazón de la Ruta del Vino de La Mancha, las que bombean hasta cada rincón de Europa y del mundo su principal tesoro, el vino. Las 17 bodegas que conforman la Ruta del Vino de La Mancha cargan sobre sus hombros la responsabilidad de trabajar la mayor extensión vitivinícola que se conoce. 600.000 hectáreas de llanura manchega de la que obtienen blancos, tintos y rosados que recopilan prestigiosos premios y reconocimientos internacionales. Generaciones enteras pasándose el testigo desde hace décadas en una tierra cuyo paisaje diseñan las vides desde el siglo I a.C. La llanura manchega está impregnada de vino desde sus raíces. ¡Es el mejor lugar para vivir la vendimia! ¡El mejor destino para entender su secreto!

Escuchar al vino
Previa reserva, nuestras bodegas ofrecen una experiencia única en la que conectar con la naturaleza a través de una actividad ancestral que te enseñará a amar aún más los vinos de la Ruta del Vino de La Mancha. Será un descubrimiento para los cinco sentidos: escuchar los sonidos del vino a medio fermentar en Bodega Castiblanque, oler la tierra en vendimia o aprender a distinguir las variedades de uva con una sola mirada. Porque el vino está vivo y habla al oído, y en la Ruta del Vino de La Mancha, puedes conocer todo lo que tiene que contarte. Podrás beber el mosto en depósito, a medio fermentar o catar el vino en rama de la nueva añada; podrás sentir paso a paso su transformación hasta llegar a alcanzar su máxima calidad. Saldrás con un paladar exquisito.

El pisado de la uva
Pero la vendimia también atrae a los niños, que aprecian enseguida los buenos placeres de una tradición tan nuestra. ¿Alguna vez has participado en el pisado tradicional de la uva? En la bodega Virgen de las Viñas Bodega y Almazara podrás vivir la experiencia y sentir la verdadera vendimia con niños o como si fueras uno de ellos. Mancharse, reírse, sentir las mejores costumbres. En Finca Antigua, además, les permitirán probar el sabor de los primeros mostos, un recuerdo que dejará huella en los más pequeños de la casa, que disfrutarán jugando a ser sumilleres.

Todo sucede en la Ruta del Vino de La Mancha. En bodegas del siglo XIX, que se esconden tras gruesos muros de adobe, en cuevas de barricas donde te enseñan los antiguos procesos de elaboración, entre chozos que vigilan desde el siglo XV la labor de los cultivadores. Bodegas de principios del siglo XX que trabajan, junto a antiguas ermitas, los campos de Dulcinea. Pasearás entre viñas, catarás vino bajo las estrellas, degustarás la gastronomía y aprenderás a elegir el mejor maridaje para cada uva. Y si las ganas aumentan, tras el viñedo hay olivares y ovejas, hay almazaras y queserías. Y mientras, al otro lado de los cercados, los nueve municipios que forman la Ruta del Vino de La Mancha celebran la vendimia con música, danza y una amplia oferta de actividades en torno al vino. Elige parada o elígelas todas. La vendimia espera.

Fiestas del vino: tradición y cultura
La naturaleza puede adelantar la vendimia o retrasarla, pero septiembre siempre arranca en la Ruta del Vino de La Mancha con una de sus citas más esperadas. Manchavino y Fiesta de la Vendimia convierte a Socuéllamos en una de las paradas preferidas por los amantes del buen vino, del 1 al 11 de septiembre. Catas, degustaciones, concursos gastronómicos o los conocidos como Patios del Vino, que reúnen a locales y visitantes, copa en mano, en torno a buena música en directo, son algunas de las propuestas de nuestra Patria del Vino. Una oportunidad de vivir de primera mano la tradición, costumbre que se extiende en cada terraza o plaza de Pedro Muñoz, La Solana, Villarrobledo o El Toboso, donde en septiembre se ensalzan los vinos de la llanura manchega y el buen hacer en el mayor viñedo del mundo.


No muy lejos, en Argamasilla de Alba, arranca su Feria del 3 al 8 de septiembre con folclore, flamenco, gigantes y cabezudos; un aperitivo de la Fiesta de la Vendimia, que El Lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiere acordarse Cervantes se reserva para finales de septiembre.

Pero las tradiciones no esperan en las fiestas de Alcázar de San Juan, que del 2 al 8 de septiembre llenan sus calles de música, malabares, pasacalles y demostraciones gastronómicas de la cocina tradicional manchega, como migas de pastor, duelos y quebrantos o pipirranas. Lo mejor de la tierra para acompañar a los mejores vinos. De fondo, los molinos de viento dibujando el Cerro de San Antón. Un paisaje que exige una parada en la Ruta del Vino de La Mancha.

El tren de los molinos: vendimia y Gigantes
Y si los molinos sirven de guía, el viento siempre llega hasta Campo de Criptana. El viento y Renfe, que el 10 y el 24 de septiembre pone en marcha de nuevo su Tren de los molinos, que sale de Madrid con destino Tierra de Gigantes. A bordo, un actor encarnando a Miguel de Cervantes narrará sus andanzas: el famoso capítulo VIII en el que Don Quijote lucha encarnizadamente contra los molinos. Ternura y arte. La posibilidad de hacer la Ruta del Vino de La Mancha sin siquiera tener que coger el coche. Un viaje en tren que incluye visita a bodega en plena vendimia, degustación de vinos, paseo por el Albaicín y parada en el Pozo de Nieve, la ermita del Cristo de Villajos y el Centro de Interpretación del Molino Manchego. Un día. Una ruta. Una experiencia.

Catas de vino desde el aire
Pero la vida puede verse desde muchos ángulos y la Ruta del Vino de La Mancha lo sabe. Por eso, las empresas Saber Sabor y Ciudad Real en Globo ofrecen la oportunidad de volar sobre los viñedos de Tomelloso el 24 de septiembre con su Globo Cautivo de la Vendimia. ¡La recogida de la uva a vista de pájaro! Será despegar los pies del suelo y admirar los viñedos como nunca antes; catarás los mejores vinos de la tierra y además podrás visitar una antigua cueva bodega. La vendimia 360º.


Ya en octubre, el itinerario de la Ruta del Vino de La Mancha volverá a marcarse en rojo gracias a Degusta Tomelloso; la oportunidad de conocer de primera mano la calidad de los productos del sector agroalimentario de la zona con concursos de catas, degustaciones y conferencias. ¡Un espectáculo para los paladares exigentes y los amantes del buen vino! Una conexión con la tierra y los sabores de siempre que pondrá el cierre perfecto a un verano de película.


Información facilitada por Ruta del Vino de La Mancha: www.rutadelvinodelamancha.com
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Aug 09, 2009
Messages: 26087

Date: Thu Oct 06, 2022 04:52 pm    Subject: Enoturismo en Castilla La Mancha: Planes de Otoño

La Ruta del Vino de La Mancha, el hogar donde saciar tu
hambre de otoño

Asoman los primeros fríos y el cuerpo pide cuchara. La Ruta del Vino de La Mancha te ofrece cuatro planes que serán la mejor medicina para el otoño. En su mesa: vinos, calderetas de cordero y unas gachas para rebañar el plato. Entre plato y plato, una visita guiada bajo las estrellas entre los molinos de Don Quijote y una cata en la última vendimia. De fondo, la Semana de Zarzuela y, como escenario, los campos pintados de morado por la floración del azafrán. De postre: un espectáculo para vivir y saborear

Otoño y puchero son dos conceptos irremediablemente conectados. Conectados entre sí y a la tranquilidad, al abrigo. El verano acabó, los días se acortan y la mente busca reconfortarse en torno a una mesa con cuchara y copa de vino. Busca calor, terapia tradicional. La mente busca respiro, busca refugio y lo encuentra en la Ruta del Vino de La Mancha. El lugar donde rebañar las gachas con un buen trozo de pan y entrar en calor.

Trecientas mil hectáreas de viñedos te llenan la copa de tinto, blanco o rosado a cada sorbo. Unas cuñas de queso manchego, un chorrito de aceite de oliva, el recuerdo del azafrán en el paladar. La vendimia se recoge en la Ruta del Vino de La Mancha y cede el testigo al hambre, que se calma con cuatro planes de gastronomía y patrimonio que saciarán tus ganas de otoño.

Degusta Tomelloso
Quizá una de las paradas más inspiradoras de la Ruta del Vino de La Mancha. A las puertas del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, un oasis en mitad de la llanura manchega, Tomelloso es un destino perfecto para románticos, amantes del vino y el buen comer y admiradores de la cultura vitivinícola. Del 20 al 23 de octubre, este rincón de Ciudad Real celebra Degusta Tomelloso, una cita gastronómica en la que es obligatorio darse un homenaje. Calderetas de cordero, conejo, embutidos, aceites, quesos manchegos y dulces típicos, como el pan de Cruz, son solo el aperitivo de esta feria en la que todo se marida con los mejores vinos de la tierra manchega: ¡el mayor viñedo del mundo!


Al otro lado de la puerta, una ciudad tan vibrante como tradicional espera. Tomelloso es una auténtica sorpresa. Desde mediados del siglo XX presume de ser el primer productor mundial de alcohol vínico, un título cuya historia ha dejado grandes tesoros escondidos: miles de cuevas excavadas bajo los cimientos de Tomelloso para almacenar vino e infinitas chimeneas (hasta 45 metros de altura) que dibujan el cielo de la ciudad, herencia de las alcoholeras. El vino cuenta la historia de esta localidad manchega desde el siglo XVIII, su gran época de esplendor cuyo máximo exponente es la Posada de los Portales, declarada monumento histórico-artístico y una excusa perfecta para acercarse a este punto de la Ruta del Vino de La Mancha.

Fiesta de la Vendimia de Argamasilla de Alba
La última oportunidad de vivir la vendimia en el mayor viñedo del mundo está en este lugar de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse. Si eres de los que disfruta catando vino a pie de calle, Argamasilla de Alba es tu parada. El 8 y 9 de octubre celebra su XXI Fiesta de la Vendimia, que arranca con una cata de vinos a las 19 horas en la Casa de Medrano, cueva donde nuestro escritor más afamado estuvo preso y donde además encontró inspiración para comenzar a escribir la que sería la obra más universal de nuestra literatura: Don Quijote de La Mancha. ¡No podría haber mejor lugar para una cata de vinos manchegos!


El hambre de otoño se calma en la clausura de la vendimia, pues el día 9 en el Auditorio de Verano de la localidad tendrá lugar un Concurso de Migas (12.30 horas) de las que se podrá rendir buena cuenta a partir de las 14.30 horas. Tradición, gastronomía y patrimonio en un solo fin de semana de vendimia.

Azafrán: camino en Villarrobledo, zarzuela en La Solana
Pero el campo en la Ruta del Vino de La Mancha es mucho más que viñedos y cereales. El azafrán es motivo de orgullo en dos paradas ineludibles: Villarrobledo y La Solana, cuyas tierras se tiñen de morado a finales de octubre con la floración de esta valiosa especia. ¡Un espectáculo de extraordinaria y efímera belleza que merece la pena observar!

La recogida del azafrán es una tradición ancestral que preservar y de la que empaparse en Villarrobledo, donde además de poder mancharte los dedos de amarillo arrancando los pistilos de la flor, podrás sentarte a degustar las delicias que los restaurantes de la zona preparan con este ‘oro rojo’. Apuesta segura es el Restaurante Azafrán de la laureada chef Teresa Gutiérrez, categoría Bib Gourmand en la Guía Michelin y cuya carta es medicina para el otoño.

La Solana celebra el nacimiento de la Rosa del Azafrán con otro tipo de arte, también de categoría. Del 14 al 23 de octubre en el Teatro Tomás Barrera de la localidad, se celebra la 39ª Semana de Zarzuela, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional y una excusa perfecta para acercarse a la Ruta del Vino de La Mancha y darse un homenaje de zarzuela, vino y gastronomía manchega.


Campo de Criptana: molienda, cata, gastronomía y estrellas
La Sierra de los Molinos de este municipio de la Ruta del Vino de La Mancha atrapa la luz del otoño desde el alba hasta el anochecer y cuando cae el sol, la magia se multiplica. Todos los viernes de octubre y el primero de noviembre, cuando empieza la noche, surge la oportunidad de conocer el corazón criptanense bajo la luz de la Luna. Es ‘Criptana bajo las estrellas’, que desde la ermita de la calle Santa Ana te guía por el barrio del Albaicín, el Cerro de la Paz, la casa-cueva de la Pastora Marcela, el molino Sardinero y un paseo mágico entre los molinos iluminados, que culmina en el Centro de Interpretación del Molino Manchego. Un paseo de dos horas entre gigantes que abre el apetito al otoño manchego: sosegado, en calma y precioso.

Desde lo alto del cerro, la llanura luce tranquila y las mesas alrededor derrochan olores y sabores de la tierra. Es la gastronomía manchega eclosionando al llegar los primeros fríos. Un pisto, unas migas de pastor, un arroz de otoño recién hecho… Un alto en el camino para maridarlo con una buena copa de vino y a pasear por la Plaza Mayor. Hasta el 16 de octubre acoge la exposición ‘Un patrimonio de todos’, una muestra de lo que la Historia nos va dejando en herencia, de lo que tenemos al alcance y de lo que debemos apreciar. Un motivo más para presumir de la Ruta del Vino de La Mancha. Aquí no hay prisa. ¡Es otoño!


El primer domingo de cada mes te espera una molienda tradicional en uno de los ‘gigantes’, declarados Bien de Interés Cultural y, si llegas a tiempo, podrás subirte en el Tren de los Molinos (8 y 22 de octubre). Un viaje de ida y vuelta a la calma para toda la familia. Una excursión en la que recargar las pilas para el invierno con monumentos, cata de vinos, bodega y molinos incluidos. ¡La verdadera aventura de otoño!

Más información en: www.rutadelvinodelamancha.com


Información facilitada por Ruta del Vino de La Mancha: www.rutadelvinodelamancha.com
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Aug 09, 2009
Messages: 26087

Date: Fri Nov 18, 2022 02:32 pm    Subject: Ruta del Vino de La Mancha en familia

La Ruta del Vino de La Mancha,
una aventura para toda la familia


Objetivo: que los padres puedan compartir con sus hijos una de sus grandes pasiones, el vino y su cultura, en un formato divertido. Ir de museos y visitar bodegas en familia puede esconder planes tan geniales como una ruta en 4x4 entre viñedos, un paseo en bici que acaba en una cueva o una cata de mostos para los más pequeños. Te damos siete razones para que escojas la Ruta del Vino de La Mancha y te corones en casa como el ‘planner’ de la mejor aventura familiar en décadas

Poner de acuerdo a toda la familia cuando se busca destino para una escapada puede resultar complicado. Pero el secreto de la felicidad es sencillo: niños entretenidos. Ahora bien ¿Cómo se consigue? Visitando la Ruta del Vino de La Mancha. Porque si a lo atractivo de un nuevo lugar para explorar le sumas que los más pequeños puedan participar activamente de un mundo que en apariencia es solo de adultos el éxito del viaje está asegurado.

Y así sucede en la Ruta del Vino de La Mancha, donde la cultura del vino está al alcance de grandes y pequeños. Aquí hay lugar para todos y para todo, para que los amantes del vino disfruten compartiendo su pasión con los que más quieren, enseñándoles a amar el vino desde el mayor viñedo del mundo. Habrá lugar para la creatividad y la imaginación, para la historia y la literatura, para los héroes de leyenda y las aventuras de caballeros y doncellas, pero, sobre todo, habrá espacio para mancharse de tradición y aprender de los valores de antes. Conocer de cerca la dureza del campo, los desafíos de la sequía, la complejidad de moler el grano a merced del viento o el sabor de los primeros mostos.

La Ruta del Vino de La Mancha es una aventura perfecta para compartir en familia y brindar juntos por una escapada llena de diversión y momentos especiales. Toma nota de estos ocho motivos para venir y colgarte la medalla de haber organizado la mejor escapada familiar en años.

Pequeños y grandes catadores
¿Cuántas veces los más pequeños de la casa se asoman a una copa de vino para ver a qué huele? ¿Cuántas veces les has dejado mojarse los labios con el tinto de la comida? ¿Nunca los has visto poner el blanco a contraluz para ver el color? ¿Dejar que el gas del espumoso les haga cosquillas en la nariz? El vino les atrae desde niños y es justo que, aunque no puedan beberlo, les enseñemos la historia, cultura y tradición de algo tan nuestro.

En Bodegas Castiblanque, en plena Ruta del Vino de La Mancha, están comprometidos con ello, por eso ofrecen una visita para familias (sábados y domingos; previa inscripción) en la que no solo poder conocer de cerca el proceso de elaboración del vino. Los más pequeños de la casa pueden disfrutar de un taller infantil de elaboración de mosto que termina con la cata del mismo y la entrega de una guía didáctica para niños en la que aprender todo sobre el mundo vitivinícola. ¡Nada les puede gustar más que emular a papá o a mamá con una copita de vino en la mano! Los mayores, mientras, disfrutarán de una degustación de vinos de la bodega y un aperitivo, para después juntos asistir a un taller de cocina típica manchega que pondrá el broche de oro en los viñedos con la comida-degustación y el menú infantil. Un día del que hablarán en el cole durante meses.

Moliendas tradicionales
Los molinos de viento son uno de los iconos de la Ruta del Vino de La Mancha, declarados Bien de Interés Cultural. El escenario perfecto para una excursión de la que sacarás un montón de fotos familiares para enmarcar. Campo de Criptana es la parada de la ruta que conserva más molinos en pie, diez en concreto, de los que tres datan del siglo XVI. Visitar esta Sierra de los Molinos con ‘El Quijote’ en la mano y leer juntos el capítulo VIII hará volar la imaginación de los más pequeños, que emularán al famoso caballero de la triste figura luchando contra los gigantes. ¡Las risas están aseguradas!


Si el viaje además coincide con el primer domingo del mes, podréis asistir durante la mañana a una molienda tradicional y a la ceremonia de colocación de los lienzos en las inmensas aspas del molino. Un plan por el que merecerá mucho la pena madrugar.

Alcázar de San Juan es el otro punto de esta ruta en el que podrás encontrar molinos de viento. Cuatro son los que vigilan la llanura manchega desde su Cerro de San Antón. Dos de ellos se pueden visitar: uno acoge el Centro de Interpretación del Paisaje Manchego y el otro alberga una reconstrucción de la maquinaria original del siglo XVI, donde en fechas señaladas se realizan moliendas tradicionales. Una vez más, la fórmula no falla: poner a un niño delante de una máquina grande les despierta pura fascinación.

Museos interactivos y talleres infantiles
Porque lo que se toca, se huele, se saborea… se disfruta y no se olvida. Las visitas al Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera (Villarrobledo), al Centro de Interpretación del Vino (Alcázar de San Juan) o al Museo Torre del Vino (Socuéllamos) son una experiencia para todos los sentidos. La cultura del vino se abre a niños y mayores a través de espacios audiovisuales e interactivos que ayudan a captar la atención de todos en torno a una historia llena de curiosidades y tradiciones que aún hoy siguen vivas.


Buen ejemplo son las inmensas tinajas que albergaban hasta 4.000 litros de vino, fabricadas aún hoy respetando una técnica ancestral. La familia entera cabe dentro de una de esas tinajas. ¡Hagan sus apuestas! Si además es época de vendimia, las Bodegas César Velasco abren sus puertas para mostrar el espectáculo único de la fermentación natural del vino en estas tinajas. La magia de la Ruta del Vino de La Mancha.

Y cuando se trata de disfrutar, mejor si lo hacemos todos, por eso en la Torre del Vino, aparte de tener una máquina para pisar uva que sacará el espíritu hasta del menos competitivo de la familia, combinan planes con inscripción previa para adultos (catas de vino y maridaje, cursos de cata horizontal…) con talleres y actividades en torno al vino para los más pequeños, que van desde gymkanas, manualidades y talleres de repostería, a cata de turrones en Navidad. Podrán fabricar su propio souvenir para llevar de recuerdo a casa o jugar a ser expertos catadores.

Visitas teatralizadas en bodegas
Porque el vino marida con muchas cosas, pero sobre todo con el arte. Muchas son las ocasiones en las que las bodegas de la Ruta del Vino de La Mancha proponen nuevas experiencias para acompañar sus catas y degustaciones, como es el caso de la bodega ecológica Hermanos Delgado que, desde hace años, realiza visitas teatralizadas con cata de vinos. Las hay terroríficas en Halloween o inspiradoras con los mejores disfraces de carnaval, pero todas son una oportunidad genial para divertirse en familia y probar los vinos que salen del mayor viñedo del mundo. No en vano, 600.000 hectáreas de viña forman la Ruta del Vino de La Mancha.


Emociones fuertes en 4x4
La adrenalina y los niños. No hay combinación más perfecta, así que este plan de recorrer viñedos en 4x4 es el gancho perfecto para que los más pequeños de la casa os acompañen a conocer los innovadores vinos de Finca Antigua, conocidos por despertar nuevos sabores de la llanura manchega. Ruta sobre ruedas, bodega, cata comentada de tres vinos con degustación de queso manchego y paseo por el viñedo. Retar a los niños a descubrir conejos, liebres o lirones, entre las cepas, les ayudará a darse cuenta de que la naturaleza es más entretenida de lo que parece si la observas.

En bici: bombos, viñas y cuevas
La Ruta del Vino de La Mancha es perfecta para recorrerla sobre dos ruedas. Varias son las empresas en las que puedes reservar alguna actividad de cicloturismo y disfrutar de un paseo en bici en familia entre viñedos, desiertos de cereal y bombos, las típicas construcciones del siglo XV que servían para dar refugio a pastores y cultivadores de vid. Sabersabor, además, combina la excursión en bicicleta con una visita a las cuevas-bodega de Tomelloso, lo que elevará el plan a otro nivel. Descubrir que esta ciudad de la Ruta del Vino de La Mancha tiene bajo sus pies más de 2.000 cuevas, horadadas en el S.XIX para almacenar vino en ellas, será toda una aventura.

La dureza del campo: lección de vida
Acercarse con tu familia hasta la Ruta del Vino de La Mancha es compartir con ellos algo más que una escapada. Nada nos conecta más con los nuestros y la naturaleza que el trabajo de campo. Lo podrás comprobar en Bodegas Tinedo de Socuéllamos. La vendimia es una experiencia que hay que tener al menos, una vez en la vida, y en la Ruta del Vino de La Mancha, podrás participar de lleno en ella. Muchas de sus bodegas organizan actividades y visitas para que puedas recoger la uva, pisarla y seguir todo su proceso hasta que el vino termina embotellado. Compartir con los tuyos el esfuerzo que se esconde detrás de cada botella es el verdadero premio y, el mayor viñedo del mundo es el mejor lugar para venir a recogerlo.

La Ruta de los Pozos de El Toboso es otra oportunidad para valorar con los tuyos las comodidades de los tiempos modernos. La localidad de Dulcinea, aparte de ser una parada perfecta para seguir los pasos de Don Quijote y Sancho Panza por sus calles, conserva ocho pozos (algunos datan del siglo XVI) que conforman una ruta que despertará el interés de los más pequeños. ¿Abrir el grifo y que salga agua? No siempre fue tan sencillo. Acercarse a estas construcciones, declaradas hoy Bien de Interés Cultural, y explicar a los niños las dificultades de antaño para conseguir algo tan necesario como el agua, no caerá en saco roto. La Ruta del Vino de La Mancha dejará huella en toda la familia.

Un tren para recorrer la grandeza de la tierra manchega
Descubrir en una misma visita un viñedo y una bodega, un olivar y una almazara, un molino, ganadería de oveja de pura raza manchega y una quesería. Pago de La Jaraba es una finca familiar que sabe cuidar y poner en valor la tierra a la que pertenece. Y lo muestra con orgullo a todo aquel que decide recorrerla a pie, en vehículo particular o en un precioso tren que hará la delicia de los más pequeños, que disfrutarán acariciando las crías del ganado. Los Vinos de Pago, quesos manchegos artesanos con sus distintas curaciones y aceite de oliva virgen extra que aquí se producen son el centro de atención de las catas realizadas durante las visitas. La forma más deliciosa y sensorial de conocer la personalidad de la tierra que los produce.


Información facilitada por Ruta del Vino de La Mancha: www.rutadelvinodelamancha.com
CREATE COMMENT AT FORUM
Quick Reply at Forum

Register HERE
Toggle Content Related Links
Toggle Content Article Rating
Average Score: 5
Votes: 2


Please take a second and vote for this article:

Excellent
Very Good
Good
Regular
Bad

Toggle Content Options
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. LosViajeros.net, and LosViajeros.com is the same Portal.
Aviso Legal - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter - Privacy Policy