Publicado por Oficinas-Turismo el Miercoles, 09 Febrero de 2022 a las 12:59:44
La provincia de Burgos está llena de experiencias únicas que no encontrarás en ningún otro lugar de España. Para los amantes de la naturaleza, aquí esperan la mayor cascada de la península ibérica, el bosque de pinos más grande del país, lleno de circuitos para explorarlo libremente, o el único parque de Europa con animales vivos del Pleistoceno. También en estas tierras se halla el pueblo más bonito de España o la ciudad más pequeña, considerada entre las más bellas, así como la escultura más grande del mundo o el pueblo español con más arte urbano. Para todos aquellos que buscan “lo más de lo más”, bienvenidos a la provincia de Burgos.
10 planes viajeros que solo podrás hacer en la provincia de Burgos
Dónde hacer lo más de lo más de España
Para hacer “lo más de lo más” no hace falta recorrer muchos kilómetros ni volverse muy loco: basta con elegir un destino tan auténtico y diverso, que lo reúna todo en una misma provincia. ¿Qué eres muy fan de los pueblos de postal? En la provincia de Burgos tienes unos cuantos, como el más bonito de España de este año, el que concentra más arte urbano de todo el país o la ciudad más pequeña (incluida también en la lista de las más bellas). ¿Qué eres más de naturaleza? Aquí encontrarás la cascada más grande de la península ibérica, el mayor bosque de pinos o el único parque de animales prehistóricos vivos. ¿Qué te gustan los museos raros? Podrás disfrutar del único museo de los aromas de todo Europa o el único yacimiento de petróleo de la España peninsular.
Si eres de los que quieren siempre lo más de lo más, he aquí diez unicidades de España para hacer exclusivamente en la provincia de Burgos.
1. Enamórate del pueblo más bonito del año de España
Enamorarse de Puentedey en fácil: basta con mirarlo una vez para saber que es un lugar único, mágico, sobrenatural. Se asienta sobre un puente de piedra natural, según cuentan moldeado a merced de Dios, y de ahí su nombre: “puente de dios”.
Localizado en el corazón de Las Merindades, un imponente puente de roca natural excavado por el río Neila a lo largo de 90 millones de años sirve de base a este pequeño pueblito de no más de 50 habitantes. Perderse por sus calles es hacer un viaje en el tiempo, de la mano de sus casas de arquitectura tradicional típica de la zona, la bonita iglesia románica de San Pelayo, ubicada en lo alto del pueblo, o el Palacio de Fernández de Brizuela, fortificado casi hasta tomar la forma de castillo y encaramado sobre el punto más elevado del arco natural de Puentedey.
2. Descubre la mayor cascada de la península ibérica
También en Las Merindades, los bosques esconden otra sorpresa única: Monte Santiago, uno de los espacios naturales más impresionantes de península ibérica, y que da muestra de la frondosidad que tuvo el bosque atlántico en estas latitudes. Un lugar donde desconectar de todo y sentir la inmensidad de la naturaleza a cada paso perdiéndote por alguna de las doce rutas de senderismo señalizadas.
Y en medio de todo este espectáculo paisajístico, el bosque abre paso a uno aún mayor: un impresionante anfiteatro rocoso por el que se precipita el río Nervión en una gigante cascada que alcanza los 222 metros de altura. Se trata del mayor salto de agua de España y de la península ibérica. Un verdadero show natural que alcanza su punto álgido en épocas de deshielo o fuertes lluvias.
3. Piérdete por el mayor bosque pinos de España
La mayor masa forestal de pinos del país se encuentra en la Comarca de Pinares, que recorre el sudeste de la provincia de Burgos hacia el noroeste de Soria. Una tremenda extensión de 100.000 hectáreas de pinos que dibujan un maravilloso mapa natural salpicado de cañones, lagunas, embalses y formaciones rocosas.
Para sumergirse en él, la nueva Red de Circuitos Track & Trail es el perfecto aliado: una serie de de recorridos señalizados y digitalizados, que pueden disfrutarse corriendo, caminando o en BTT, permitiendo disfrutar de la vida activa en comunión con un escenario natural único.
4. Descubre la escultura más grande del mundo
Nada hace presagiar que un pequeño pueblo como Quintanilla del Agua, a 9 kilómetros de Lerma y 13 de Covarrubias, podría albergar la mayor escultura del mundo realizada por una sola persona. Pero así es: bienvenidos a Territorio Artlanza, un pueblo construido dentro de otro pueblo y que promete seguir creciendo.
En la actualidad, su artista Félix Yáñez ya ha levantado 8.000 metros cuadrados escultura, en forma de pueblo medieval recreado a escala 1:1 y a todo a detalle, solo con materiales reciclados. El resultado es una original creación, que permite adentrarse en las construcciones de la época, disfrutar de las fachadas tradicionales de estas tierras y visitar el museo etnográfico, el museo de la fotografía o el museo de cerámica, ubicados en su interior del propio Territorio Artlanza, cuya superficie sigue creciendo con nuevas extensiones de este pueblo único en España y el mundo.
5. Conoce al primer hombre europeo
La historia del ser humano está escrita en la provincia de Burgos. En los yacimientos de Atapuerca se han hallado restos de cinco especies de homínidos distintos, entre ellos los primeros pobladores del continente. Además de ser un lugar excepcional para el estudio de la evolución, los visitantes pueden profundizar en la importancia del sitio en el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX), el Centro de Acceso a los Yacimientos de Ibeas de Juarros (CAYAC) o el Museo de la Evolución Humana.
Adentrarse en la Sierra de la Demanda y aventurarse en el mundo de Atapuerca es una fascinante experiencia para toda la familia, un viaje en el tiempo de miles de años que lleva a descubrir un mundo inimaginable de secretos antiquísimos y curiosidades.
6. Aventúrate en el único parque de animales prehistóricos en Europa
¿Y si te dijéramos que en la provincia de Burgos está el primer Parque Pleistoceno con animales vivos de Europa? A solo 9 kilómetros de Atapuerca, en Salgüero de Juarros se encuentra Paleolítico Vivo: un jeep safari fuera de lo común, pues permite viajar en el tiempo 10.000 años para compartir espacio con las especies animales y vegetales que compartieron territorio con nuestros ancestros.
Una extraordinaria aventura que permite viajar en el tiempo 10.000 años atrás para descubrir, ver de cerca, tocar y hasta alimentar animales únicos. Bisontes europeos o caballos de Przewalski, ambas en peligro de extinción, uros y tarpanes, ya extintos, viven hoy en libertad en sus 250 hectáreas de parque, en un paisaje con una riqueza natural extraordinaria en donde también es posible adentrarse en el día a día de los habitantes de la Prehistoria, aprendiendo sus técnicas de caza y modos de vida.
7. Visita el único yacimiento de petróleo de la España peninsular
Quién podía imaginar que en plena provincia de Burgos pudiera emanar petróleo… Pues así fue. Y sucedió exactamente el 6 de junio de 1964 a las 11:45 hrs. de la mañana en el pozo de Ayoluengo de Sargentes de la Lora y desde ese día y hasta enero de 2017 se siguió explotando el que fue el único yacimiento petrolífero de la España peninsular.
Era la “Oklahoma” española, todo un privilegio y un episodio histórico para recordar en la difícil época de la España de posguerra, cuya historia se recoge hoy en el Museo del Petróleo, sito en la localidad. Allí es posible conocer curiosidades tales como dónde y cómo se origina el oro negro y cómo se extrae, así como los muchos productos derivados de él que utilizamos en nuestro día a día. Un viaje de descubrimiento muy originar y muy aleccionador para hacer con los más pequeños. Con el añadido singular que ofrece el escenario del Geoparque de Las Loras, perteneciente a la Red de Geoparques de la UNESCO, plagado de paisajes singulares para asombro de niños y mayores.
8. Descubrir el único museo de los aromas de Europa
El único Museo de los Aromas de Europa está en la provincia de Burgos, en la localidad de Santa Cruz de la Salceda, y constituye una experiencia sugerente, innovadora, muy sensorial y también lúdica y didáctica.
Aquí hay aromas “fáciles”, como los del vino, el café, el aceite o los perfumes… pero también hay aromas raros: aromas del recuerdo, aromas sanadores o aromas de peligro. Y así hasta 92 aromas diferentes capaces de despertar sensaciones, imágenes y muchas cosas de las que aprender sobre ese gran desconocido que es el olfato y que tanto hemos aprendido a apreciar con la pandemia.
9. Descubre la ciudad más pequeña (y una de las más bonitas) de España
Frías es otro pueblo burgalés para enamorarse y visitar una y otra vez, aunque, más que pueblo (está reconocido como uno de los más bonitos de España), es ciudad: la más pequeña de España. Desde lejos ya uno sabe que le va a gustar, con su imponente castillo encaramado sobre la roca saludando en la distancia. De cerca, ya solo queda amarlo. Así es Frías.
Su castillo, construido entre los siglos XII y XV sobre el peñasco de La Muela, ofrece unas vistas increíbles de la villa y todo el Valle de Tobalina. El fuerte desnivel impuso el particular trazado de calles y construcciones de Frías, con un bonito conjunto de casas colgantes y un casco histórico con interesantes ejemplos artísticos de iglesias, plazas, soportales y fachadas con balconadas. Junto al castillo, el otro elemento altamente diferenciador de la localidad es su inspirador puente medieval, con torre defensiva. Un coqueto rincón para fotografiar una y otra vez.
10. El pueblo con más arte urbano de España: no dejarás de sacarte fotos
Apenas tiene 100 habitantes y cuenta con un mural por cada uno de ellos. Villangómez posee la mayor concentración de arte urbano de España, con una treintena de creaciones que lo han convertido en uno de los pueblos más intervenidos por artistas murales España y, a la par, en uno de los más fotografiados, por su inspiradora reconceptualización de un núcleo rural. ¿El resultado? Un particular museo al aire libre que bien merece una visita.
Situado muy próximo a Lerma y a Burgos (de la que le separan solo 21 kilómetros), la Ruta de los Murales de Villangómez surge al abrigo de un proyecto cultural que, desde hace una década, busca el desarrollo rural de la mano de la cultura. Su epicentro es el del Festival Pollogómez, que se celebra a mediados de agosto. Un original encuentro de muralismo, música y cultura de donde han surgido la mayor parte de las creaciones que dan forma a esta inspiradora Ruta de los Murales, con obras que buscan visibilizar las tradiciones y los paisajes de la mano del arte urbano y la literatura contemporánea, llenando las paredes de ilustraciones y versos.
Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
La provincia de Burgos acompañará a La Vuelta en cada una de sus 21 etapas hasta el 11 de septiembre. En la zona de llegadas, los amantes de los viajes, las experiencias, los pueblos bonitos y los espacios verdes tienen una cita para empaparse de originales ideas para próximas escapadas, mientras los más pequeños se airean en una divertida “Cabina del aire” llena de premios
Con la meta por delante de muchos fines de semana de buen tiempo para alargar la sensación de estío y huir de rutinas, la provincia de Burgos se pone en marcha hoy con La Vuelta 2022 para llevar a todos los lugares de España un soplo de aire fresco y refrescantes ideas de viaje para próximas escapadas.
Y es que, en cada una de las 21 etapas de esta Vuelta a España, la provincia de Burgos tendrá su propio hueco con dos espacios diferentes, consagrados al turismo y la gastronomía respectivamente. En el Parque Vuelta, en la zona de llegadas, una cabina de aire hará las delicias de los más pequeños, pudiendo pasar un rato divertido y optar a premios mientras los mayores se empapan de los paisajes verdes de la provincia de Burgos y sus caminos del agua, descubren las raíces de Castilla o los orígenes del primer hombre europeo y toman nota de propuestas familiares en tierra de dinosaurios o el gran parque de tirolinas de Valterria, entre otras sugerentes experiencias. Por otro lado, en las salidas, los visitantes podrán disfrutar de las delicias burgalesas más icónicas de la gastronomía burgalesa en el espacio Burgos Alimenta, marca bajo la que se promociona la despensa burgalesa y el buen hacer de sus productores y cocineros.
Cómo airearse en La Vuelta 2022
Hoy, 19 de agosto, La Vuelta se lanza a la carrera, iniciando una andadura de 3.280,5 kilómetros, divididos en 21 etapas, que culminará el 11 de septiembre en Madrid.
El espectáculo está servido, no solo en la televisión, también in situ: asistir en persona a las salidas y llegadas y disfrutar en vivo de la emoción que se vive en el Parque Vuelta es un plan mayúsculo, especialmente tras dos años de restricciones.
Acompañando la caravana ciclista estará, un año más, la provincia de Burgos, con un espacio propio en el Parque Vuelta, en el que los espíritus curiosos, amantes de las experiencias, los viajes, los pueblos bonitos, los espacios verdes y el patrimonio y las tradiciones históricos tienen un lugar de obligada visita.
A continuación, un pequeño spoiler: diez sugerentes razones para escaparse a la provincia de Burgos sobre las que pedir información en el Parque Vuelta esta Vuelta 2022.
Adentrarse en Ojo Guareña, uno de los complejos kársticos más importantes del mundo, con sus 110 kilómetros de galerías, de las que solo se puede explorar una parte y siempre en compañía de un guía. Una de esas experiencias que hay que vivir en primera persona, un viaje en la oscuridad de las profundidades que transciende los límites de lo natural. Un misterioso lugar, fuente inagotable de descubrimientos: santuarios prehistóricos, especies animales, muchas desconocidas, y un sinfín de hallazgos que no cesan. Más información: www.lasmerindades.com
Sumergirse en impresionantes Parques Naturales. Como las Lagunas del Neila, un increíble paisaje de lagunas de origen glaciar entre picos que sobrepasan los 2.000 metros de altura; Montes Obarenes-San Zadornil, con su Nueva York de los Bosques y algunos de los pueblos donde se sitúan las raíces de Castilla, como Valpuesta u Oña; el Parque Natural de las Hoces del Ebro y el Rudrón, con su paisaje de cañones y pueblos de película con la firma de Delibes; o el Cañón del Río Lobos, con sus cortados, hogar de numerosas aves rupícolas, y su vegetación de ribera dibujando paisajes increíbles.
Conocer al primer hombre europeo. Aventurarse en el mundo de Atapuerca es una fascinante experiencia para toda la familia, un viaje en el tiempo de miles de años que lleva a descubrir un mundo inimaginable de secretos antiquísimos y curiosidades. En los yacimientos se han hallado restos de cinco especies de homínidos distintos, entre ellos los primeros pobladores del continente, y los descubrimientos no cesan. Más información: www.atapuerca.org
Descubrir la mayor cascada de la Península Ibérica. Se haya en medio de Monte Santiago, uno de los espacios naturales más impresionantes de nuestro país, muestra de la frondosidad que tuvo el bosque atlántico en estas latitudes. Con sus 222 metros de altura es el salto de agua más grande del territorio peninsular: un verdadero show natural que alcanza su punto álgido en épocas de deshielo.
Visitar la ciudad más pequeña de España (y una de las más bonitas). Posiblemente hayas oído hablar de Frías y es que, a pesar de ser la más diminuta de todas las ciudades españolas, no es como ninguna. Su postal de cuento, con su imponente castillo medieval encaramado sobre la roca, su coqueto conjunto de casas colgantes, sus calles empedradas y su casco histórico con fachadas balconadas, soportales, iglesias y palacios, y un bonito puente medieval con torre defensiva, conforman un bucólico lugar para visitar una y otra vez.
Instagramear el pueblo con más murales de España. Se trata de Villagómez, que posee la mayor concentración de arte urbano de España: dos graffitis por habitante. Con apenas 100 personas viviendo en el pueblo, se ha convertido en la meca del arte callejero rural, un inesperado museo al aire libre que crece año a año gracias a su festival Pollogómez Folk, que se celebra en agosto entre graneros, establos y vacas que pastan ajenas a todo.
Visitar museos únicos en España, como el Museo del Petróleo, ubicado en el único yacimiento petrolífero de la España peninsular y del que emanó por primera vez el oro negro en junio de 1964; o el Museo de los Aromas, el único en Europa en su género, que pone en relieve la importancia de este sentido, a través de una experiencia sensorial y museística lúdica y sugestiva, a través del contacto con 92 aromas diferentes.
Disfrutar del cicloturismo. Siendo tierra de grandes deportistas y siendo el ciclismo uno de sus deportes bandera, con un equipo profesional llevando el nombre de la provincia de Burgos por todo el mundo, el cicloturismo también es uno de los grandes atractivos de esta tierra. La Vía Verde de la Sierra de la Demanda, parte del trazado de la Vía Verde Santander - Mediterráneo y las rutas BTT por los cañones del Ebro, las Cuatro Villas de Amaya o por la zona de Raíces de Castilla, son sólo algunas propuestas de recorridos que combinan perfectamente deporte y territorio.
Visitar el pueblo más bonito de España. Solo uno ha alcanzado este año el edén de los más bellos de los bellos y ése ha sido Puentedey, en la provincia de Burgos. Baste decir que su nombre significa “Puente de Dios” para imaginar su esplendor. Ubicado en el corazón de Las Merindades, con un imponente puente de roca natural excavado por el río a lo largo de 90 millones de años sobre el que se erigen las casas de arquitectura tradicional, las palabras no hacen justicia a la magia que desprende.
Perderse en el mayor bosque de pinos de España, una impresionante masa forestal que recorre el sudeste de la provincia de Burgos hacia el noroeste de Soria. Estamos en la Comarca de Pinares, una tremenda extensión de 100.000 hectáreas de pinos que dibujan un maravilloso mapa natural salpicado de cañones, lagunas, embalses y formaciones rocosas. Para sumergirse en él, nada como dejarse llevar por la Red de Circuitos Track & Trail. Más información: www.desafiourbion.com/tracktrail/
Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.
Érase que se era en el corazón de las Merindades burgalesas…
Cómo viajar al Renacimiento y encontrarse a Carlos V
Corre el año 1556 y la visita que el Emperador realizara a Medina de Pomar marca la
ciudad, en la cuna de la Vieja Castilla, convirtiéndola en una visita indispensable siglos
después para viajeros amantes de los pueblos, la cultura y las tradiciones
Aquel histórico viaje se rememora en Medina de Pomar cada año y los próximos 14, 15 y
16 de octubre, trovadores y doncellas, caballeros y mercaderes volverán a llenar la
ciudad, declarada Conjunto Histórico Artístico, para celebrar los regios festejos
Extramuros, la “Ruta de Carlos V” avanza entre desfiladeros infinitos abiertos por el río
Ebro, dólmenes y un legado de arte románico digno de reyes
Se despliega el pergamino. ¡Ha llegado carta desde el antiguo reino de Flandes! Se hace saber que el emperador Carlos I de España y V de Alemania ha comenzado su último viaje rumbo al monasterio de Yuste (Cáceres), donde pretende acabar sus días. Su desembarco en Laredo (Cantabria) es inminente y anhela tomar descanso en Medina de Pomar, en el corazón de Las Merindades, en tierras burgalesas. Es octubre de 1556. ¡Suenan las trompetas! ¡Ya llega! Nobles y señores se acercan a la localidad para hacer presencia en su recibimiento. La Iglesia manda a sus representantes. Llega el rey viajero, apodado ‘El César’, que hará noche en Medina de Pomar siguiendo los pasos de otros reyes, que otrora eligieron la belleza y recogida distinción de estas tierras para su descanso.
De su visita se habló en cuadernos, en libros, en documentos oficiales. La historia de Medina de Pomar está marcada por la Ruta de Carlos V y por ello, desde 1999, la villa rememora la visita de este ilustre monarca con ‘Ruta de Carlos V. El último viaje del emperador’: dos días de festejos, que este año se celebrarán el fin de semana del 14 al 16 de octubre, en los que el municipio regresa al Renacimiento para recordar la importancia de su Historia y escenificar la llegada a la ciudad de Carlos V. Un momento histórico y una fiesta declarada de interés turístico regional llena de momentos para el recuerdo intramuros y, más allá de las murallas, con muchos reclamos para el disfrute de los amantes de la naturaleza y los paisajes bonitos salpicados de vestigios de otras épocas.
Murallas, catapultas y el Gran Desfile Imperial
Trovadores y caballeros se abren paso entre las plazas y callejuelas de origen medieval. Los palacios y casas nobiliarias, la arquitectura impecable enmarcada por murallas que aún conservan muchas de sus puertas de entrada a la villa… todo convierte a Medina de Pomar en un auténtico escenario renacentista. Y es que esta villa fue el marco real del último viaje del emperador en 1556. Y sigue siendo un lugar maravilloso que rezuma historia y mucha magia, especialmente en estos días.
Suenan los laúdes y los niños bailan al compás de las dulzainas. Las calles se llenan de vida. El Mercado Medieval se abarrota de artesanos y mercaderes; huele a vino y a canela, malabaristas, escuderos y alquimistas inundan el espacio. Las banderas ondean, los escudos lucen lustre y el pueblo viste sus mejores galas.
Los niños se arremolinan en la Plaza del Alcázar para demostrar sus dotes en el tiro con arco, la catapulta, los zancos… En las inmediaciones de la Plaza Mayor todo está preparado para la Cena Renacentista, que reunirá a la mesa a los invitados más ilustres. Un festín de productos de la tierra que deje manifiesto el poderío de la villa. ¡Que nada falte! Chorizos a la sidra, sopa castellana, torreznos, carrillera estofada, torrijas de canela y peras al vino.
Con el alba, se esfuma el olor de las viandas y se oye la caballería. El emperador Carlos V entra en tierras de Castilla y la comitiva es inmensa. Es el Gran Desfile Imperial. Reverencias, vítores y nervios. El rey Carlos V ha llegado a Medina de Pomar. Por una de las puertas de su muralla, el Arco de la Cadena, se encuentra la casa-torre del antiguo alcalde y allí pasará la noche. No sin antes recibir los honores de los presentes, que representarán diversas escenas de la vida de Carlos I de España. La fiesta continúa hasta el día siguiente en Medina de Pomar…
El camino de Carlos V por Burgos
Seguir los pasos del emperador por Europa es vicio de viajeros de todo el mundo que reproducen sus aventuras gracias al proyecto ‘Rutas europeas del Emperador Carlos V’, incluido dentro del Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Una oportunidad de conocer la historia de pueblos y villas europeas, con un pasado de esplendor y que conservan como legado una historia y un patrimonio muy valioso, lleno de anécdotas, curiosidades y leyendas que amenizan aún más la experiencia viajera. Es el caso de Medina de Pomar, que el emperador Carlos V de Alemania visitó, en su tránsito al monasterio de Yuste, en Cáceres, donde acabaría su vida.
La localidad ofrece un inmenso patrimonio enclavado entre murallas medievales, como es el Alcázar de los Velasco, un castillo del S. XIV declarado Bien de Interés Cultural, que hoy alberga el Museo de las Merindades. Extramuros, merecen una parada el Monasterio de Santa Clara o el convento de San Francisco, que hoy acoge un restaurante que hace las delicias de los buenos foodies.
Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.
3 Planes de Necroturismo en la Provincia de Burgos
Si eres de los que con la llegada de Halloween se mimetiza con los espíritus y, más allá de disfraces y calabazas, se atreve con un pasito más… el necroturismo es tu plan para el puente de Todos los Santos
En la provincia de Burgos, cuna del primer hombre europeo y cuna de la Vieja Castilla, no te faltarán los lugares para descubrir enterramientos, escuchar leyendas y visitar tumbas… Pero de entre todos ellos, te marcamos tres planes únicos y originales en tu hoja de ruta. ¡Toma nota!
Un viaje interestelar desde Lodoso, el centro astronómico de la provincia de Burgos reconocido con
el certificado Parque Estelar Starlight, que le distingue a nivel mundial por la pureza de sus cielos y
la calidad para desarrollar actividades vinculadas a la observación astronómica
Si existe una buena fórmula contra el estrés, la sobrecarga mental y emocional, ésa es el turismo astronómico. Basta probarlo una vez para saberlo.
Y si bien todas las personas viven bajo el mismo cielo, el firmamento no se ve igual desde todos los sitios. Parece obvio y, sin embargo, disfrutar de un cielo puro y en todo su esplendor sigue siendo motivo de sorpresa para muchos cuando descubre un cielo de verdad.
¿Y qué se necesita para disfrutar de un cielo y observar de verdad las estrellas? Fundamentalmente oscuridad y reducir al máximo la contaminación lumínica. Por eso las zonas rurales, alejadas del manto de humos y luces de las grandes ciudades, son oasis de felicidad en medio de la nada, donde solo mirar hacia arriba despierta sonrisas y permite bajar las revoluciones de la rutina y la hiperactividad.
En la provincia de Burgos, existen muchos lugares desde donde disfrutar de esta experiencia, bien de forma individual, bien guiados por profesionales. Localizaciones perfectas para practicar turismo estelar. Pero hoy os proponemos uno muy especial: el centro astronómico de Lodoso, uno de los mejores secretos de Burgos, reconocido mundialmente por la calidad de sus cielos y con múltiples actividades para lanzarse a un viaje interestelar.
Lodoso es una pequeña localidad burgalesa en la cuenca del río Úrbel, escondida entre páramos y bajo cielos despejados. En este bucólico escenario rural se han construido dos observatorios astronómicos que reciben el nombre de Mizar y Alcor, dos de las estrellas de la constelación Osa Mayor. Y está en marcha la construcción de un tercero.
La iniciativa ha recibido recientemente el sello Parque Estelar Starlight, que la fundación Starlight otorga con el fin de “promover e identificar a nivel mundial la existencia de espacios en cada pueblo y ciudad donde se respeten las condiciones mínimas para el disfrute del cielo estrellado”. Estas infraestructuras, los parques estelares, “se instalan en lugares con un cielo limpio y oscuro y permiten desarrollar actividades de divulgación y educativas vinculadas a la contemplación y observación astronómica”.
La Asociación Astronómica de Burgos es la encargada de organizar las observaciones en Lodoso. Esta agrupación lleva cerca de cuatro décadas trabajando para promocionar y divulgar la astronomía en la provincia de Burgos con el objetivo de “dar a conocer a la mayor gente posible esta apasionante ciencia” y centran muchas de sus actividades en esta pequeña localidad con un enorme potencial astroturístico.
Allí cuentan con los recursos necesarios para realizar sus salidas astronómicas. Son observaciones abiertas a públicos de todas las edades e ideales para disfrutar en familia que se hacen en grupos reducidos y que tienen una duración aproximada de unas tres horas.
Además, también se muestra el museo etnográfico de Lodoso, un espacio cultural, junto a la iglesia de San Cristóbal, que forma parte de la iniciativa Museos Vivos. Su colección de enseres tradicionales busca conservar la memoria del pueblo e incluye aperos de labranza, una fragua, los utensilios del médico o fotografías antiguas, entre otros objetos. Cuenta también con un espacio destinado a la observación astronómica, una actividad que se lleva realizando desde tiempos inmemoriales en el campo y ahora también resguardados del frío en los observatorios astronómicos.
Toda la información sobre las inscripciones y toda la información sobre los cursos, talleres, charlas divulgativas y salidas, incluidas las observaciones en Lodoso, que organizan en la Asociación Astronómica de Burgos se pueden consultar en la web www.astroburgos.org. En esa misma página, está disponible el contacto para las inscripciones.
Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.
Cinco bosques en la provincia de Burgos para perderse y
encontrar la magia del otoño
Caminar entre ardillas, ciervos y zorros, atravesando bosques tupidos de inmensos pinos, robles y encinas que emulan los rascacielos de Nueva York. Abrazar el haya más famosa de Burgos, salpicada por las aguas del río Urbión. Empezar el día envuelto en una misteriosa niebla que esconde hermosos valles salpicados por fascinantes cascadas. Hoy disfrutamos de los mejores paisajes que nos regala el otoño en cinco bosques imprescindibles de la provincia de Burgos
Pisar alfombras de hoja marrón. Disfrutar del olor a naturaleza. A tierra. A aire puro. Abrazar árboles. Árboles vestidos de naranja, de amarillos, de ocres. Es el Pantone del otoño, que tiñe los paisajes de color y de magia, invitando a enrolarse en una experiencia de naturaleza tan bonita como efímera: perderse entre bosques para encontrarse con arroyos y cascadas, fauna y flora típica de la estación y esas tímidas setas que van asomando entre troncos y hojarasca.
A continuación, cinco bosques imprescindibles de la provincia de Burgos para disfrutar del espectáculo.
1.- Hayedo en Santa Cruz del Valle Urbión
El momento para admirar la belleza de este impresionante lugar es ahora. El pico San Millán (el más alto de la provincia de Burgos) corona el paisaje y es muy probable que la nieve lo haya cubierto en esta época. La estampa es hermosa. El valle que va dibujando el río se pinta de colores que contrastan con las primeras nieves allá arriba. Aquí abajo, remontando el río Urbión, se extiende el hayedo más hermoso de toda la provincia, interrumpido por arroyos y barrancos que se deslizan desde las cumbres de la Sierra de La Demanda, creando un espectáculo natural de imponente belleza.
Las opciones se multiplican en este bosque y todas están señalizadas con detalles de dificultad y duración: puedes apostar por la ruta de las ‘Cascadas de Altuzarra’ y atreverte con saltos de agua vertiginosos, o escoger la ‘Ruta de Enrique del Rivero’ y conocer de cerca el haya más famosa de Burgos, fotografiada en 1999 por el divulgador burgalés que da nombre a la ruta. Y es que estas tierras burgalesas albergan una raza única de hayas… fortalecida y adaptada a la vida en la Demanda. Los más pequeños disfrutarán fotografiando los detalles que las hacen especiales. A su lado, acebos y tejos milenarios filtran la luz entre sus densos brazos creando una atmósfera casi mística en la que pueden sorprenderte lobos, ciervos y lirones. ¡Un escenario de fábula!
2.- Hayedo de Urrez
A media hora escasa de la ciudad de Burgos la naturaleza se explaya. Los pinos se abarrotan en los primeros pasos hacia la Sierra de la Demanda, para pronto comenzar a dar paso a robles y hayas. Es el hayedo de Urrez, un pueblo encantador que invita a subir hacia un bosque que se antoja más delicado y romántico con la decadencia del otoño y que regala estampas idílicas en esta época del año. Túneles de vegetación espumosa envolverán al paseante durante todo el camino. Un entorno de hermosa espesura y fácil acceso desde el que se pueden admirar vistas increíbles. En días de sol, se alcanza a distinguir la capital burgalesa desde las faldas de la serranía.
3.- San Zadornil: el Nueva York de los bosques
Perderse en grandes avenidas de naturaleza, perfiladas por rascacielos de troncos infinitos que pierden su copa en la niebla a primera hora de la mañana. Es la Nueva York de los bosques y su Gran Manzana está en el Parque Natural de los Montes Obarenes. Un viaje sensorial para descubrir a pie, en bicicleta o a caballo. Todo está organizado en medio de la espontaneidad del bosque. Carteles informativos, señalización de rutas y la majestuosidad de las especies que aquí habitan. Encinas, pinos, hayas, madroños, bojs, secuoyas… Tanto si uno decide atravesar los bosques de Artzena hacia Villafría de San Zadornil (dificultad moderada), como si opta por recorrer los senderos hasta Revillallanos, la naturaleza sorprende. Aquí, la cima reserva vistas inesperadas y un recorrido que invita al descanso junto a castaños inesperados de vastas copas y algún que otro molino antiguo filtrando el agua del río. Rutas para todos los gustos y formas físicas en una metrópoli natural de altura.
4.- Bosques de Obécuri y Bajauri
El canto de los pájaros sonará ligero en este extremo suroriental del Condado de Treviño, donde las aves de pico mediano anidan más a gusto que en ningún otro lugar de la Península Ibérica.
Los bosques de Obécuri y Bajauri son un templo natural en el que evadirse de la rutina, cerrar los ojos y escuchar. Pueden recorrerse en una ruta circular de gran sencillez y extremada belleza, con la privilegiada compañía de hayas y robles y, de vez en cuando, el sonar de un lejano grito de aves rapaces sobrevolando la niebla…. Acompañando los pasos sobre el terreno, setas, ardillas, jabalíes y hasta huidizos corzos que, si un ato está atento, puede atisbar por un instante
5.- Las Pisas y su cascada
En el corazón de Las Merindades se esconde un bosque casi encantado. Junto a la iglesia románica de Villabáscones de Bezana empieza el viaje a un otoño de película, que sube el curso del río por saltos de agua, puentes rústicos y piedras que ayudan a cambiar de orilla en sus tramos más apetecibles. Aquí, entre el valle de Valdeporres y Valdebezana el suelo se cubre de musgo y líquenes y a las orillas del río de la Gándara viven robles, hayas, avellanos y acebos. Las setas liberan sus esporas con el mecer del viento y las copas de los árboles filtran una luz casi hipnótica. Resulta inevitable no sucumbir a la magia de esta espesura. Un itinerario que mantiene el misterio hasta el final, donde un desfiladero deja caer el agua en un estruendo que reverbera en todo el bosque: es la cascada de Las Pisas.
Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.